Durante 2019 se pagaron $7.828 millones en comisiones bancarias por el uso de tarjeta de débito

La Cámara de Diputados continuará esta semana en comisión con el debate de dos iniciativas relacionadas con transacciones realizadas a través de tarjetas de créditos.

Economía14 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
BCRA

El uso de la tarjeta de crédito y débito para compras comerciales siempre fue un eje de conflicto en la Argentina. Es que mientras el gobierno desde hace décadas promueve este tipo de operaciones para bancarizar la economía, reducir el uso de efectivo, evitar la venta informal y aumentar el consumo, las condiciones en que se producen esas transacciones terminan desfavoreciendo a empresarios y consumidores.

A empresarios, por las demoras entre la compra y la acreditación de los fondos, además de las elevadas comisiones. Y a consumidores porque de alguna manera todas esas ineficiencias o abusos de las entidades financieras terminan incrementando los costos de producción y con ello, los costos de los bienes y servicios.

La situación es más insólita en el caso de las tarjetas de débito, donde no hay ningún financiamiento de la entidad financiera. Los fondos salen de la cuenta del cliente y no hay motivo por el cual no puedan acreditarse inmediatamente en la cuenta de la empresa. Sin embargo, la acreditación puede tardar 48hs o más, y en el medio, alguien se queda con el dinero, ya que al comprador los fondos se les restan automáticamente.

BB98D2F0-36A9-4A46-AA82-5FD010650D0FContradicción en la OMS: Un directivo criticó el uso de la cuarentena frente al Covid19

Los costos de comisiones tampoco tienen demasiado sentido, siendo que el comercio ya paga por el servicio de mantenimiento de cuentas. Lo mismo ocurre con las tarjetas de crédito.

Para cuantificar el problema: en base a datos del último informe sobre Inclusión Financiera del Banco Central, se estima que en 2019 el 13,1% de las ventas en la economía se realizaron con tarjeta de crédito y 7,2% con tarjetas de débito. Otro 18,6% corresponde a pagos electrónicos y el resto efectivo. Las compras con tarjetas de débito, por ejemplo, alcanzaron los $72.488 millones mensuales en 2019, lo que significó que los empresarios pagaran unos $652 millones en comisiones por mes y tardarán unas 48 horas o más en recibir ese dinero en sus cuentas. En el caso de las tarjetas de crédito, los consumidores gastaron en 2019 unos $131.308 millones mensuales promedio, transfiriéndose $2.652 millones a los bancos por mes en comisiones, sumado nuevamente a las demoras en su acreditación de tantos fondos.

Estas cifras vienen creciendo sostenidamente. En 2019 según el BCRA la cantidad de transacciones promedio por adulto con tarjetas aumentó 12% anual, consolidando varios años de crecimiento. Y este año, con la pandemia por detrás, se espera una mayor inserción de estos medios en la economía.

En una economía que debe tender a su bancarización total, está ocurriendo lo contrario. Los empresarios no pueden sostener las comisiones a pagar por aceptar tarjetas y necesitan liquidez inmediata.

autocine_san_isidroDe Película: ARBA intimó a empresa que explota autocine de San Isidro por deuda de $27 millones

Resultado: priorizan el uso del efectivo, algunos ya no aceptan tarjetas y otros lanzan promociones especiales solo para compras efectivo.

La única forma de revertir esto, es decir, reducir el costo para las pymes y evitar la desbancarización de la economía en medio de esta crisis cuyas consecuencias durarán varios años, es aprobando la Ley que por estos días se discute en el Congreso de la Nación para la acreditación inmediata de los pagos con tarjetas y una reducción de comisiones mayor a la que esta prevista para 2021.

Fuente: Télam

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.