Fuera de objetivo: El INDEC midió en marzo una inflación del 2,3% y ya acumula un 6,8% en el año

El Índice de precios al consumidor (IPC) registró en marzo un incremento de 2,3% a nivel nacional, impulsado por incrementos en alimentos y bebidas, indumentaria, equipamiento del hogar y educación, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Informes y encuestas12 de abril de 2018EditorEditor
20180412 - venta_minorista

La inflación acumulada en los últimos 12 meses asciende al 25,4%; mientras que el acumulado del año llega al 6,8%, que significa un 45% con respecto de la meta oficial del BCRA prevista en el 15%.

Durante el tercer mes del año, los bienes mostraron un incremento promedio de 2,2% y los servicios de 2,7%, siempre a nivel nacional.

Las mayores alzas fueron registradas por Educación (13,8%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (4,5%), Prendas de vestir y calzado (4,4%), Comunicación (2,7%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%).

En las provincias patagónicas el índice registró una suba de 3,1 por ciento, la mayor marca a nivel regional; mientras que la región pampeana mostró el menor registro, con el 1,9 por ciento.

La inflación en la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires -que explican el 44,7 por ciento de la medición nacional- fue en marzo de 2,5 por ciento.

Minutos antes de que el Indec diera a conocer la evolución del tercer mes del año, la oficina de estadística porteña informó que el índice de precios al consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (Ipcba) subió 2,1 por ciento en marzo, impulsado por los incrementos en alimentos y bebidas no alcohólicas, vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, educación, prendas de vestir y calzado y transporte.

De esta forma, en el primer trimestre del año el índice de precios porteño marcó una suba acumulada de 6,5 por ciento, mientras durante los doce últimos meses fue de 25,4 por ciento.

El martes pasado, el Banco Central sostuvo que las estimaciones de fuentes estatales y privadas "indican que la inflación núcleo de abril se mantendrá en registros elevados, aunque inferiores a los de marzo", al argumentar la decisión de mantener en 27,25 por ciento la tasa de política monetaria.

La inflación pyme para el 2018

La inflación para el 2018 según los empresarios Nacionales pymes de - ENAC - se ubicará al menos en el orden del 22,5%. Así lo informaron en el último reporte de su encuesta de expectativas económicas donde 3 de cada 4 empresarios nacionales considera que la inflación será igual o mayor al 22,5% durante el 2018.

Un 72,46% de los empresarios pymes considera que la inflación se ubicará por encima del 22,5%, un 50,72% la ubica por encima del 25%.

En este sentido los empresarios se cubrirán vía precios de las oscilaciones que refleja la economía doméstica, como por ejemplo los aumentos de tarifas reguladas (energía, gas, agua, peajes, combustibles, etc) que fueron los motores del aumento de la inflación de Febrero o alteración del tipo de cambio del dólar que también mostró volatilidad , para garantizar sus estructuras productivas.

Prácticamente un 70% de los empresarios afirma que los aumentos de costos los trasladarán a precios.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.