Dólar: A cuánto cotiza la moneda este miércoles 21 de octubre

En otra rueda con alta tensión cambiaria, el dólar CCL avanzaba 5,3% hasta los inéditos $181,98, y el MEP trepaba 5,4% al récord de $169,69, a pesar de las flexibilizaciones en las operaciones bursátiles dispuestas por el Gobierno, que pretendían reducir la volatilidad. En las cuevas, por su parte, el blue llegó a los $183..

Economía21 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
dolar

Sin detenerse el apetito de los inversores por dolarizar carteras, dada la incertidumbre por el futuro económico, los tipos de cambio implícitos profundizaban su tendencia al alza este miércoles y alcanzan nuevos récords para llevar la brecha hasta un 125%, mientras que el blue alcanzaba los inéditos $183, a pesar de las últimas medidas oficiales, que pretendían reducir la volatilidad.
 
El dólar Contado con Liquidación (CCL) avanzaba 2% hasta los inéditos $175,32, con lo cual la brecha con el mayorista tocaba el 125%. Con más fuerza, el MEP trepaba un 3,5% a $166,67, con lo que el spread alcanzaba el 114%.
 
El nuevo paquete de medidas anunciado el lunes por Economía contempla tres cambios: se reduce el plazo de permanencia -o “parking”- en inversiones de valores negociables a tres días; realizará una subasta de bonos en dólares por u$s750 millones, para darle salida a aquellos inversores que busquen dolarizar sus tenencias en pesos; y se vuelve a permitir a los no residentes operar en el Contado con Liquidación.

pymesUshuaia lanza medidas económicas: Moratoria y exenciones impositivas

Por el momento, las medidas cambiarias no tuvieron el efecto deseado por el Gobierno y la brecha entre los tipos de cambio implícitos y la cotización oficial mayorista no paró de crecer, en medio del constante apetito por dolarización de los inversores. En el mercado se repite al unísono que "la confianza no se mejora con paliativos sino con un plan económico integral y acuerdos políticos".

Para Juan Ignacio Paolicchi, analista en Eco Go "las medidas del lunes correctas pero no alcanzan, el problema de fondo es la trayectoria de déficit fiscal futura, hoy insostenible sin acceso al crédito y con estos niveles de emisión. El CCL es el precio de la incertidumbre".

"Tomar tantas medidas en tan poco tiempo nunca es una buena señal. En lugar de mostrar flexibilidad y que el Gobierno está dispuesto a cambiar cuando algo no funciona, muestran desconcierto y dudas frente a la crisis. Y de ahí que los dólares paralelos parezcan no tener techo", afirma Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina.

Por su parte, Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, describe que “se está dando el fenómeno `Puerta 12`. Sacas días de parking y se acumulan salidas vía MEP/CCL. La desconfianza creada a partir del 15 de septiembre, cuando se anunciaron más restricciones, hace que los últimos anuncios no tengan buen efecto. Sacar medidas adicionales todos los días empeora el tema”.

Dólar blue

En el mercado paralelo, mientras tanto, el dólar blue rebota otros $3 hasta el récord de $183, con lo que la brecha con el tipo de cambio oficial se ubica arriba del 135%, en medio de las fuertes restricciones para acceder al mercado oficial.

kulfas de mendiguren pymesEl BICE lanza línea de créditos para inversión productiva a 7 años y con una tasa del 24%

La semana pasada, el billete informal aumentó $11 debido a efectos del último endurecimiento del cepo cambiario que por un lado, incrementó la demanda en los mercados paralelos y, a la vez, generó una contracción de la oferta al trabar las operaciones de aquellos individuos que se dedican a hacer el 'puré' (comprar al oficial y vender al paralelo).

Dólar oficial

Por su parte, el dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y un 35% a cuenta de Ganancias-, ascendía a seis centavos a $137,46, dado que el promedio minorista se ubicaba en $83,31, cuatro centavos más que el martes. En el Banco Nación, en tanto, el billete opera estable a a $82,75.

A su vez, en el segmento mayorista, la divisa aumenta cuatro centavos hasta los $77,72.

"La estrategia de regulación oficial de los precios del dólar va alternando subas semanales moderadas con otras algo más intensas, traduciendo en la práctica la determinación de evitar previsibilidad en los ajustes del tipo de cambio, introduciendo además algo más de volatilidad en la cotización. Sin embargo, la respuesta del lado de la oferta genuina todavía no tiene la entidad deseada por las autoridades económicas y mantiene por ahora el protagonismo del Banco Central para atender el faltante de ingresos en el mercado", destacaron desde PR Corredores de Cambio.

Las reservas brutas subieron el martes por segunda jornada consecutiva al cerrar el día en los u$s40.813 millones, lo cual implicó una mejora de u$s18 millones respecto del lunes.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.