El BICE lanza línea de créditos para inversión productiva a 7 años y con una tasa del 24%

Mediante la línea del BICE Inversión Productiva, las empresas podrán pedir hasta $75 millones. Paralelamente, habrá una línea Internacionalización para créditos de prefinanciación de exportaciones.

Economía21 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
kulfas de mendiguren pymes

Con el objetivo de reactivar la producción, generar empleo y aumentar la capacidad exportadora de las pymes, el Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó líneas de financiamiento del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) para inversión productiva, a una tasa máxima del 24% durante los primeros 24 meses y con un plazo de duración de hasta siete años.
 
A través de la línea Inversión Productiva, el Gobierno desembolsará $2.000 millones, de los cuales un 15% se destinará al sector vitivinícola y un 20% a empresas lideradas por mujeres.
 
Según el comunicado oficial del BICE, las empresas beneficiarias podrán pedir hasta $75 millones. La tasa no podrá superar el 24% en los primeros dos años y estará subsidiada durante tres años por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP).

Matias kulfasEl desafío de la reconstrucción pospandemia: ¿Cuál es el plan?

También se presentó la línea Internacionalización, con un cupo total de u$s35 millones para créditos de prefinanciación de exportaciones con un plazo de hasta 6 meses. Los primeros exportadores (o que no realizaron exportaciones en los últimos 3 años) podrán solicitar un monto de hasta u$s200.000 y contará con una tasa del 4%. En el caso de los exportadores frecuentes, podrán pedir hasta u$s300.000, con una tasa del 4,5%.

Esta línea contará además con el respaldo de garantías de Fondo de Garantía Argentino (FOGAR), con un desembolso en una primera etapa de $250 millones, que permitirá acompañar en un 100% créditos por un total de $1.000 millones en los casos de primeros exportadores o exportadores no frecuentes. Las empresas solicitantes también podrán acceder a la línea a través del aval de Sociedades de Garantías Recíprocas o de Fondos de Garantías Provinciales.

Las medidas fueron anunciadas en un acto realizado en la Pyme Bandex, en el partido bonaerense de Avellaneda, y estuvo encabezado por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, Guillermo Merediz y el titular del BICE, José Ignacio de Mendiguren.

En su exposición, Kulfas recordó las elevadas tasas que impidieron el financiamiento durante los años del macrismo y resaltó la puesta en valor del BICE. "Es un Banco que está para financiar la producción de las Pymes, de las industrias, y hoy con esta línea recupera ese rol histórico para el cual había sido creado y del cual se había desviado en los últimos años”, remarcó.

Paralelamente, el funcionario resaltó la importancia de incrementar el potencial exportador de las Pymes ya que "son la garantía de que tengamos los dólares genuinos que necesitamos y por eso es que las apoyamos tanto desde el financiamiento".

AFIpAFIP suma medidas y pedirá más datos a empresas para evitar evasión impositiva en el comercio exterior

Por su parte, Massa puntualizó su discurso en torno a la importancia de las Pymes en la estructura productiva argentina. "En esa alianza entre la producción y el trabajo es donde está el camino de desarrollo de la Argentina, y en las Pymes, que representa el 70 % del empleo y es el reflejo social de nuestro país", aseveró.

Mientras tanto, De Mendiguren expresó: “Hoy lanzamos dos líneas de crédito que representan más que dos líneas de crédito. Son líneas que simbolizan por dónde vemos la salida de esta situación de crisis que vive el país a causa de la gestión anterior y la pandemia. La salida es invirtiendo a largo plazo, creciendo y produciendo más. La salida es exportando más y con más agregado de valor”.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.