El Senasa busca transparencia y avanza en el control sobre productos de comercios digitales

Las estadísticas muestran la detección de 12.632 publicaciones en infracción y dadas de baja. De ese total de productos, 11.034 reportes corresponden a artículos y/o productos veterinarios, farmacológicos y animales, cuya comercialización está prohibida

Política - Comercio09 de noviembre de 2020ColaboradorColaborador
E28186E2-D8DD-486F-AE6E-8D04BC8519F7

A fin de brindar seguridad a los consumidores, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trazó como objetivo transparentar la venta a través de internet de medicamentos veterinarios y fitosanitarios destinados a las producciones animal y vegetal.

Así es como, para poder llegar a todas las plataformas de comercio electrónico, el organismo trabaja hoy de manera coordinada y articulada con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), con quienes oportunamente suscribió convenios de cooperación mutua.

A partir de estos acuerdos se aprovecha y capitaliza la vasta experiencia que estos organismos tienen en la regulación y la fiscalización digital, a la vez que se comparten datos e información que permiten identificar a los titulares y/o usuarios de diferentes dominios o sitios web, cuyos contenidos puedan estar en infracción, para notificarlos y otorgarles un plazo perentorio de adecuación, además de brindarles el asesoramiento técnico-normativo pertinente, que demande cada caso en particular.

campo agroJosé Voytenco, titular de Uatre: “En el campo aún existen 500.000 trabajadores en negro”

Con el ámbito privado existe además un convenio de cooperación firmado con la empresa de comercio electrónico más grande de América Latina y la séptima del mundo, Mercado Libre, con presencia en 19 países. A este trabajo que se viene desarrollando con la ANMAT, la AFIP y Mercado Libre, se suma otro trabajo de cooperación conjunta iniciado con NIC Argentina, organismo nacional encargado de registrar y habilitar todos los dominios de nivel superior .com.ar de nuestro país.

En tal sentido, junto a la ANMAT y NIC Argentina se acordó en una reunión mantenida con autoridades de Facebook e Instagram que ambas plataformas presten su colaboración para que el Senasa pueda solicitar la baja de publicaciones o perfiles cuando se detecte la venta deproductos veterinarios y farmacológicos destinados a mascotas, animales no domésticos, alimentos para animales sin registro, fertilizantes, fitosanitarios y artículos de nuestra competencia, que violen la normativa vigente.

Desde el Senasa generamos también informes y estadísticas periódicas que nos permiten tener un panorama más claro e identificar cuáles son los productos más sensibles y sobre los que se detecta un mayor volumen de infracciones, para optimizar su abordaje y poder desarrollar paralelamente diferentes acciones y comunicaciones. El propósito es persuadir, informar y generar conciencia a los usuarios sobre las normas que regulan la venta en esos canales digitales y así evitar sanciones.

El Programa busca que la presencia del Estado Nacional en las transacciones que se realizan en estas plataformas digitales ayude a transparentar la actividad y brinde un mayor y mejor grado de certezas al consumidor y a la ciudadanía en general sobre los productos que adquiere.

A partir de la presencia del Senasa en este tipo de transacciones digitales aumentaron las consultas y el inicio de trámites de inscripción y registro de nuevos productos que hasta el momento no tenían regularizada su situación. Esto permite a un mayor número de usuarios del sistema público comercializar sus artículos dentro del marco de la ley, brindando seguridad a los consumidores. Es un gran logro para el Senasa utilizar esta herramienta de fiscalización digital que nos pone a la par de otros organismos técnicos del Estado.

La operatoria digital desarrollada desde el Programa permite brindar transparencia y trazabilidad de sus actividades, identificar los temas más sensibles y abordarlos desde un enfoque más integral y actual, es 100% amigable con el medio ambiente dado que no se utilizan insumos materiales tales como papel o tinta, y una de sus principales características es que no genera erogación alguna para el Estado. Es fruto del compromiso y el esfuerzo de todos los profesionales, técnicos y capital humano que trabajan de manera conjunta para brindar un mejor resultado para la ciudadanía.

dispo plazas coronavirusEl AMBA deja el aislamiento y comienza la etapa de distanciamiento social

El convenio con Mercado Libre permitió introducir ítems exclusivos para el territorio argentino en sus políticas de publicación. Por ejemplo, en los artículos y productos ofrecidos en la categoría de “agroquímicos, fertilizantes y de la tierra”, donde se incorporaron dos campos obligatorios a completar por los vendedores al momento de confeccionar una publicación: “Número de registro o inscripción del producto ante el Senasa” y “Número de habilitación del establecimiento/empresa en el Senasa”, lo que permite a los compradores saber sobre aquellos productos debidamente inscriptos y los que no lo están.

Además, Mercado Libre actualizó su listado de Productos Prohibidos, que se encuentran en sus “Términos y Condiciones de Uso del Sitio”, e incorporó aquellos que se encuentran bajo regulación del Senasa, y trabaja de manera articulada con los equipos del organismo estatal para acompañar y facilitar nuestra tarea de fiscalización, y brindar mayor y mejor información a sus usuarios.

La cooperación de Mercado Libre incluyó además una comunicación interna efectuada a 130.000 vendedores del sitio que ofrecían productos como “orgánicos” (aquellos de la órbita del Senasa) informando que el marco normativo que regula la producción orgánica, ecológica y biológica en la Argentina es de exclusiva competencia de éste organismo sanitario y donde se redireccionaba al sitio web oficial del Senasa, donde se encuentra dicha información, para generar conciencia e informar a los usuarios sobre los requisitos obligatorios para la obtención de esa certificación.

Asimismo, el Senasa adhirió sus derechos de Propiedad Intelectual por el uso indebido del nombre o marca dentro del sitio.

A más de un año del inicio del convenio, las estadísticas muestran la detección de 12.632 publicaciones en infracción y dadas de baja. De ese total de productos, 11.034 reportes corresponden a artículos y/o productos veterinarios, farmacológicos y animales, cuya comercialización está prohibida; 886 corresponden a artículos como alimentos para animales y productos orgánicos, ecológicos y biológicos y 712 corresponden a artículos como agroquímicos, fertilizantes y plantas.

En tanto, tomando en cuenta los distritos del país donde están registrados los vendedores de los productos reportados en infracción: 773 corresponden a la provincia de Buenos Aires; 553 a CABA; 50 a Santa Fe; 49 a Córdoba; 17 a Mendoza; 9 a Río Negro; 7 a Entre Ríos, Misiones y Tucumán; 5 a Jujuy y Corrientes; 3 a Catamarca, Chubut y Neuquén; 2 a Salta y Santiago del Estero y 1 a Chaco, Formosa, La Pampa, San Juan, San Luis y Tierra del Fuego, respectivamente.

Fuente: Infocampo

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.