
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
La titular de Anses se juntó con representantes pymes que apoyan la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que se discutirá en el Congreso Nacional en los próximos días.
Política 25 de noviembre de 2020Cámaras pymes se reunieron a través de una videoconferencia con Fernanda Raverta, titular de Anses. El encuentro se formó a partir del apoyo a la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que se discutirá en el Congreso Nacional en los próximos días.
"Nuestro objetivo es que la Argentina se ponga en marcha y para eso tenemos que lograr un modelo económico virtuoso de crecimiento con inclusión social. Un modelo donde crezca el empleo y donde nuestras jubiladas y jubilados vuelvan a ser una parte fundamental del motor de la economía y del crecimiento del país", destacó Raverta
La funcionaria remarcó la necesidad de volver a la fórmula que estuvo presente entre 2008 y 2017, donde uno de los argumentos más fuertes es que en ese período permitió que se le gane a la inflación, "estamos dejando atrás una fórmula de movilidad que en dos años le hizo perder a las jubiladas y jubilados casi el 20% de su poder adquisitivo"
Por último sentenció, "la fórmula que estamos presentando no sólo acompaña el crecimiento del país, sino además garantiza una mejora en la calidad de vida de nuestras jubiladas y jubilados".
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
De acuerdo con el documento, firmado por Claudio Ambrosini, presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), organismo encargado de regular el precio de esos servicios, serán dos subas de 9,5% cada una, a aplicarse en mayo y julio próximos.
Para lograr un mejor desarrollo e inclusión de las pymes, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anunció distintas líneas destinadas al sector
Según el cálculo de la Cámara de la Industria de Carnes (CICCRA), las exportaciones de carne vacuna acumularon ventas por u$s292,6 millones. La retracción de los envíos por cantidades fue compensada por la mejora en los precios de la tonelada exportada.
La petrolera estatal subió el precio de sus hidrocarburos luego del aumento efectuado por Axion y Shell el fin de semana.
Un conjunto de gremios y organizaciones se manifestó sobre las subas de gas y energía eléctrica que se discutirán en las audiencias públicas del 10 al 12 de mayo.
Se trata de una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.