Buscan crear una Bicameral para que haya más control sobre delitos financieros

La diputada Fernanda Vallejos presentó un proyecto para crear una Comisión Bicameral que investigue la evasión fiscal y que no hayan más "Panamá Papers"

Nacional - Congreso30 de noviembre de 2020ColaboradorColaborador
Congreso senado

La diputada Fernanda Vallejos presentó esta semana un proyecto para la creación de una Comisión Bicameral que con cinco diputados y cinco senadores mejore las estrategias estatales para la detección de la evasión fiscal a gran escala, como la que se evidenció en los Panama Papers.

La premisa es que menos de un tercio de la riqueza de los argentinos que está fuera del país está declarada, incluso después de varios blanqueos. Los más de dos tercios restantes están subdeclarados o directamente ocultos en paraísos fiscales de baja o nula cooperación en la lucha contra la evasión y la elusión.

Con la creación de la "Comisión Bicameral de Seguimiento de la Gestión vinculada al Combate de Delitos Financieros, Evasión y Elusión Tributaria", que será permanente, la diputada kirchnerista y presidenta de la comisión de Finanzas, busca que hay un órgano dentro del Congreso con la misión de contribuir a proteger la integridad de los sistemas financiero y fiscal y a combatir la corrupción en el ámbito público y privado.

computadoras pantallaTeletrabajo: Quienes hagan home office, el derecho a la desconexión será realidad

En particular, busca "garantizar el control del estricto cumplimiento de la normativa vigente en la materia en las distintas etapas prevención, detección, investigación, persecución, proceso y recuperación de activos producto del delito, a través del seguimiento, la coordinación, análisis e investigación".

"El delito financiero es cada vez más sofisticado, abarca una amplia gama de faltas y acumulan cantidades importantes de dinero, entre las que se contempla la evasión fiscal, el fraude tributario, el lavado de dinero, la corrupción, la compra-venta de valores con información privilegiada y el financiamiento de actividades terroristas", sostiene el proyecto de Ley.

De esta manera, la Comisión Bilateral ayudaría a "fortalecer los marcos regulatorios enfocados en la transparencia y la rendición de cuentas tanto de los órganos gubernamentales como de las instituciones financieras y el sector privado"

Y aunque la magnitud de la evasión no puede preverse con exactitud, en el equipo de Vallejos tomaron en cuenta estudios que señalan que Argentina es el país de mayoe evasión tributaria y apuntaron a algunos de los casos que se dieron a conocer gracias a los Panama Papers, Swiss Leaks, Paradise Papers, Bahamas Leaks o Luxleaks. Y también a la denuncia de la AFIP en 2014 en relación con las 4.040 cuentas no declaradas de argentinos en el HSBC de Ginebra. "Allí, Argentina resultó séptima entre los países más afectados, sobre un total de 203 Estados, por la cantidad de ciudadanos con cuentas ‘secretas'", recordaron.

"Se calcula que en el mundo existen más de USD 12 billones registrados en empresas off-shore", sostiene el proyecto de Vallejos. "Los argentinos mantienen activos externos por, al menos, USD 400.000 millones (INDEC), de los cuales USD 103.000 millones se acumularon entre 2015 y 2019", amplió. Y advirtió que "la salida de capitales, entendida como expatriación de ahorro doméstico, disminuye las posibilidades de inversión y agudiza la restricción externa (escasez de divisas), lacerando las perspectivas de desarrollo nacional, además de afectar la recaudación y acentuar la desigualdad".

Mientras que la CEPAL estima que, en América Latina y El Caribe, la evasión y la elusión de los impuestos sobre la renta personal y de las empresas costaron más de 220.000 millones de dólares en el 2015, es decir, un 4,3% del PIB regional.

gabinete-economico-1067790En Octubre el Estado solo apoyó a 38.400 empresas via el ATP

Según estimaciones del Instituto Mundial de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas en Tokio -sobre datos del propio FMI- en nuestro país se evade de pagar impuestos una suma que representa el 5,1% del PBI anual, lo que la convierte en líder mundial en materia de evasión.

"Otro estudio, de la organización Tax Justice Network (TJN) -ONG global dedicada a la investigación en materia de impuestos y asuntos fiscales-, indicó que en 2016 Argentina perdió de recaudar 21.406 millones de dólares por maniobras de evasión impositiva. Según el estudio, el monto representó alrededor del 4,4% del PBI", agregaron.

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.