Teletrabajo: Quienes hagan home office, el derecho a la desconexión será realidad

La reglamentación de la ley aprobada en julio incluye guiños al sector empresario que se había mostrado muy crítico de la normativa.

Economía - Empresas26 de noviembre de 2020ColaboradorColaborador
computadoras pantalla

La reglamentación de la ley de teletrabajo, de inminente publicación en el Boletín Oficial, incluirá la reafirmación de algunos derechos del asalariado a distancia como la garantía absoluta de la potestad de la desconexión, así como guiños a los empresarios como la imposibilidad para quienes aceptan desempeñarse en sus hogares en el arranque del contrato de cambiar a la modalidad presencial. La normativa, a la que tuvo acceso este diario, habilita además a los empleadores a remitir comunicaciones a su personal fuera de la jornada laboral en caso de existir diferencia en el huso horario entre ambos.
 
El Ministerio de Trabajo, de Claudio Moroni, terminó de definir los diez artículos que reglamentarán y darán vigencia plena a la ley 27.555 sancionada por el Congreso en julio pasado y promulgada por el Gobierno el 14 de agosto. Se trata del esquema legal que la administración de Alberto Fernández logró aprobar en medio de la pandemia para adecuar las relaciones laborales fuera de los establecimientos empresarios, y que fue resistida por las principales cámaras patronales.
 

EnoA7GbXcAEQsjtCámaras pymes se reunieron con Fernanda Raverta en apoyo a la movilidad jubilatoria

El primer artículo de la reglamentación, que precisa los alcances de igual punto de la ley, aclara que no será considerado teletrabajador quien se desempeñe en el domicilio del cliente del empleador o cuando la prestación a distancia fuese “esporádica y ocasional”. El siguiente artículo avanza sobre salvedades en el derecho a la desconexión cuando existiera un huso horario diferente del empleador respecto del trabajador, al admitir “la remisión de comunicaciones fuera de la jornada laboral”.

“Las partes podrán acordar excepciones cuando la naturaleza de la actividad desarrollada lo justifique”, es la frase ambigua que plantea la reglamentación acerca de las comunicaciones de las empresas a sus teletrabajadores y que, para abogados laboralistas de los gremios, deja la puerta abierta para eventuales excesos. De todos modos, la norma garantiza que “no se podrán establecer incentivos condicionados al no ejercicio del derecho a la desconexión”. Tampoco podrán computarse como “incentivos” los incrementos de sueldo “vinculados a la retribución de las horas suplementarias”.

El articulado también precisa los alcances del derecho a la interrupción de la prestación del servicio por parte del trabajador a distancia para abocarse al cuidado de personas, un punto especialmente crítico desde el inicio de la cuarentena. Si bien la ley establecía una cobertura amplia para quienes tuviesen a su cargo a “menores de trece años; personas con discapacidad, o adultos mayores” para fijar horarios compatibles y eventualmente suspender las labores sin riesgo de represalias, la reglamentación obliga a dar aviso “en forma virtual y con precisión” sobre la interrupción y el momento de retomar el trabajo. “En los casos en que las tareas de cuidado no permitan cumplir con la jornada legal o convencional, se podrá acordar su reducción por convenio colectivo”, señala la norma sobre este punto y, así, vuelve a someter a una negociación lo que en la ley original era un derecho individual.

La reversibilidad del teletrabajo para la eventual vuelta a la presencialidad se mantuvo de la ley a la reglamentación casi sin cambios con la sola aclaración de que el trabajador deberá “invocar una motivación razonable y sobreviniente” y que el empleador contará con hasta 30 días para implementarla. En cambio, los trabajadores que hubiesen aceptado la condición de labor domiciliaria desde el arranque del contrato “no podrán revocar su consentimiento ni ejercer el derecho a que se les otorguen tareas presenciales, salvo lo dispuesto en los convenios colectivos de trabajo o en los contratos individuales”. Dicho de otro modo, si el convenio de la actividad o el contrato de un teletrabajador que acepta esa condición de arranque no establecen taxativamente qué hacer frente a un planteo de pase a presencial, el empleador podrá no concederlo.

Otro guiño de la reglamentación al sector empresario es la garantía de que los elementos de trabajo y la compensación de gastos para el desarrollo de la labor a distancia “no se consideran remuneratorias y, por ende, no integran la base retributiva para el cómputo de ningún rubro emergente del contrato de trabajo”. Es decir, no podrán reclamarse esos montos para el cálculo de las indemnizaciones.

En tanto que el artículo 8 de la reglamentación le pone límites a la acción de los sindicatos en el margen que tendrán para dejar a salvo “la intimidad de la persona y la privacidad de su domicilio” respecto de los mecanismos de protección de datos de las empresas contemplados en los puntos 15 y 16 de la ley. En este punto la norma aclaratoria señala que el involucramiento de los gremios “tendrá lugar mediante auditorías conjuntas” que les permitan a las empresas garantizar “la confidencialidad de los procesos y datos y limitadas a preservar los derechos establecidos a favor de las personas que trabajan bajo la modalidad”.

pyme 7 de cada 10 pymes industriales tienen dificultades para conseguir insumos

Para el laboralista Juan Manuel Ottaviano, asesor sindical y especializado en el área de trabajo y tecnología, “se trata de una regulación que busca establecer las reglas de juego para una modalidad emergente” y que no apunta a “alentar ni a limitar el teletrabajo”. “La nueva normalidad es una incógnita. Lo seguro es que el teletrabajo no se sostendrá en los niveles de la pandemia pero tampoco volveremos al uso marginal de esta modalidad anterior al coronavirus. A diferencia de otras regulaciones en la región, esta ley es neutral y la reglamentación parece seguir esa línea, limitando algunos derechos y ampliando otros”, evaluó el integrante del centro de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (Cetyd) de la Universidad de San Martín.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.