Se cumple un año de la asunción de Alberto Fernández a la presidencia

Luego de un 2020 en el que el 90% de las decisiones estuvieron vinculadas a la pandemia, el Gobierno apuesta a la aprobación del proyecto de IVE y el operativo de vacunación como cierre de la primera etapa de gestión. La dificultad para comunicar y las fisuras del Frente de Todos, los principales desafíos a resolver.

Nacional - Gobierno10 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador

Si los pronósticos se mantienen, en los próximos días el Congreso convertirá en ley el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo del Ejecutivo y, posteriormente, se dará inicio en el país a la campaña de vacunación más grande de la historia. Ambos eventos marcarán el punto de quiebre a partir del cual se analizará de aquí en más el primer año de Alberto Fernández en la presidencia: el primero porque será sin duda uno de los mayores hitos de su gobierno; el segundo, porque permitirá empezar a dejar atrás la pandemia del coronavirus, que sin dudas marcó el compás de la política en este 2020. Sin embargo, los números redondos obligan a hacer balances y acá estamos, analizando un año de resultados fluctuantes en materia política, en donde pocas cosas pudieron pensarse por fuera de lo que fue el coronavirus.

Según el repaso de Casa Rosada, el 90% de las decisiones que se adoptaron hasta ahora estuvieron vinculadas de manera directa o indirecta al coronavirus. No hay una autocrítica en ese sentido, aseguran, pero sí un problema, y es que los principales logros en ese sentido fueron "invisibles". "Se evitaron muertes, colapsos en la salud pública y la caída de muchos argentinos en la pobreza e indigencia", señalaron a Ámbito. Pero claro, esta lista de logros es en términos comunicacionales muy difícil de transmitir. Es justamente en este punto donde está hoy uno de los principales focos de discusión al interior del Frente de Todos: en la necesidad de construir un relato que hilvane lo hecho hasta ahora y lo que vendrá, algo que dista mucho de los viernes de filminas a los que se acostumbró Alberto Fernández.

syngenta_visita_de_alberto_crop1607019742358Alberto Fernández anunció un aumento en la exportación de soja

Desde que comenzó la pandemia hasta el cierre de este artículo, Argentina acumuló 1.469.919 casos positivos y un total de 40.009 muertes por la enfermedad. Durante el mismo período, el Presidente encabezó 18 anuncios referidos a las medidas sanitarias. La foto de cada uno sirve hoy como registro de cómo evolucionaron las relaciones de poder en el plano político, comenzando por un apoyo explícito de las fuerzas de la oposición que dio paso a una tríada Nación-Provincia-Ciudad, la cual mantuvo una tregua hasta que se desató el conflicto por la coparticipación, y dejando a su paso a un Rodríguez Larreta fortalecido al interior de un PRO que todavía no termina de reconstruirse. Pero vamos por partes.

El domingo 1 de marzo, mientras Alberto Fernández exponía cuáles serían los ejes de su gestión en la apertura de las sesiones ordinarias, un hombre de 43 años proveniente de Milán arribó a Buenos Aires con el virus. Para entonces, la enfermedad no era materia desconocida para el Gobierno, que venía manteniendo reuniones periódicas por el tema desde enero. Sin embargo, todavía no se preveían las dimensiones de lo que vendría y fue entonces que el Jefe de Estado preparó un discurso que tuvo como ejes la deuda externa, la reforma judicial y el aborto.

Apenas días más tarde (precisamente el 12 de marzo) el Presidente encabezaba algo impensado: una segunda cadena nacional en la que anunciaba la emergencia sanitaria. Lo acompañaban detrás de cámara los ministros de Salud, Ginés González García; de Interior, Eduardo De Pedro; el jefe de Gabinete Santiago Cafiero; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz; el secretario General de Presidencia, Julio Vitobello; su vocero Juan Pablo Biondi y el asesor presidencial Alejandro Grimson. Ese día Fernández realizó dos promesas. La primera de ellas era que todos los días se emitiría un parte con "información precisa" sobre la situación de la pandemia. La segunda, que el Estado iba a "acompañar a todos".

Gestión de la pandemia

Las tres etapas del IFE implicaron una erogación total de $265.171 millones y alcanzaron a más de nueve millones de personas. Junto con el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), ambas iniciativas se convirtieron en los caballitos de batalla del Gobierno en materia de contención social ante el parate que la pandemia representó en la economía. Según afirman desde Casa Rosada, el pago del beneficio que otorga ANSES evitó que millones de argentinos y argentinas cayeran en la pobreza e indigencia. Pese a esto, el 34,9% de los hogares y el 44,2% de las personas se encuentran por debajo de la línea de la pobreza al cierre del tercer trimestre del año, por encima del 32,1% y 40,8% registrado en igual período de 2019, según el Observatorio de la UCA. Bajar las estadísticas de pobreza fue una de las promesas de campaña de Fernández, ratificada en su discurso congresal, con lo cual los próximos años serán clave en este punto y en gran medida, determinarán el éxito o fracaso de la gestión.

El combo económico que recibió el Frente de Todos se completaba con desempleo en alza, altos niveles de inflación y una deuda externa abultada. Es precisamente en este último punto en donde el Gobierno anotó el primer tanto. La reestructuración con los acreedores internacionales significó la primera victoria. Aunque el acuerdo no tuvo el efecto de impulso que se pretendía lograr como disparador de la economía, en agosto Alberto Fernández aprovechó la ocasión para encabezar una fuerte foto política de carácter federal en la que presentó el detalle de adhesión al canje y enumeró los nuevos ejes de gestión, en lo que fue el lanzamiento oficial de la agenda pospandemia.

De hecho la agenda de la pospandemia comenzó a escribirse días antes de ese acto en el Museo del Bicentenario, cuando el Jefe de Estado cambió el formato de anuncio de extensión de la cuarentena y difundió un breve mensaje a través de sus redes sociales. Su regreso a Casa Rosada y la vuelta de los viajes al interior completaron el cuadro. Apenas semanas después, la tregua entre el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, con los gobiernos nacional y bonaerense, llegaba a su fin mientras el interior del frente también se erosionaba.

syngenta_visita_de_alberto_crop1607019742358Alberto Fernández anunció un aumento en la exportación de soja

Relaciones de poder

El anuncio oficial del envío de un proyecto de ley al Congreso para redistribuir los fondos coparticipables marcó el fin de la mesa de tres que supieron lograr Fernández, Kicillof y Rodríguez Larreta. Si bien los tres siguieron reuniéndose periódicamente por temas vinculados a la pandemia, la relación se quebró tras la reducción de los fondos que finalmente se aprobó en el Congreso, y que la ciudad apelará en la Corte Suprema. El distanciamiento del Jefe de Gobierno porteño lo posiciona como líder en el tablero de una oposición que no se termina de definir. Pero no es la única.

El 27 de octubre se cumplió un año de la victoria del Frente de Todos en las PASO y diez de la muerte de Néstor Kirchner. El doble aniversario exigía un balance pero también resultados y de ambas cosas se encargó la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien un día antes del acto en homenaje al exmandatario publicó una carta en la que pidió acelerar el amplio acuerdo multisectorial al que se comprometieron en la campaña. Al mismo tiempo, la titular del Senado habló de "funcionarios que no funcionan", una crítica a algunos miembros del Gabinete que no era nueva (ni tampoco la única en emitirla) pero sí, esta vez, pública. Semanas más tarde, Jorge Ferraresi se alzaba como titular de la cartera de Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat en detrimento de María Eugenia Bielsa, quien se sumó a la lista de cambios de Alberto tras la remoción (a fines de abril) de Hernán Vanoli de ANSES.

Otro de los hechos que expuso las diferencias al interior del frente fueron las tomas en Guernica y las contradicciones a la hora de encarar el conflicto, que todavía no terminaba de resolverse cuando Grabois se aliaba con Dolores Etchevehere en el denominado “Proyecto Artigas”, en el marco de una disputa en la familia del ex ministro de Agricultura de Macri, Luis Etchevehere.

En el ejercicio de balance que realizan en Casa Rosada figura en la lista de autocríticas Vicentin y la reforma judicial. Si bien todavía guardan esperanzas para la segunda, el comentario es el mismo: "No se supo leer el momento o el escenario”. Respecto de la primera, las discusiones sobre a quién le cabe la responsabilidad de la jugada todavía no fueron saldadas.

Así las cosas, el verdadero desafío para el gobierno de Alberto Fernández es el que está por venir. Con un plan de vacunación encaminado, la nueva normalidad del Frente de Todos pasará por repensar una agenda nueva y una estrategia para llevarla a cabo. Pero lo más importante tal vez, es cómo la coalición gobernante encarará la tarea de saldar sus propias contradicciones internas de cara al año electoral, para garantizar así la unidad que los frentistas tanto pregonaron.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.