Polémica por las vacunas: el empresario Hugo Sigman desmiente al diario La Nación

El fundador del Grupo Insud publicó una serie de tuits desmintiendo al medio que lo acusa de trabar el acuerdo con Pfizer, la empresa farmacéutica que desarrolla la vacuna, y priorizar al laboratorio AstraZeneca

Política22 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador
hugo-sigman-931141

El empresario Hugo Sigman salió a desmentir a través de su red social al diario La Nación. Lo hizo mediante un hilo de tuits, luego de ser acusado de "amigo empresario del Gobierno" y trabar el acuerdo con Pfizer, con quien manifestó que "desde hace muchos años mantenemos una excelente relación", para priorizar la vacuna de AstraZeneca.

"Sugerir que buscamos evitar que lleguen vacunas -y, por lo tanto, demorar la inmunización de los argentinos- para obtener beneficios constituye una acusación gravísima, que la periodista no fundamenta en su artículo", publicó el empresario.

Por otro lado remarcó que "en este sentido, vale la pena aclarar que mAbxience, la compañía de la que soy accionista, no vende la vacuna de AstraZeneca al ministerio de Salud de la Nación, sino que produce el principio activo, que es enviado a México, donde otro laboratorio, Liomont, se encarga de fraccionarlo y envasarlo"

SalvarezzaEl rol de la Agencia I+D+i durante la pandemia

Además agregó que "Una vez completado el proceso, las vacunas son enviadas a AstraZeneca, quien la vende y la distribuye a los diferentes países de América Latina, incluyendo la Argentina, a un precio bajo, porque no obtiene beneficios mientras dure la pandemia". "Es decir que mAbxience no vende ni entrega la vacuna, y no ha firmado acuerdos con ningún gobierno en relación con esta vacuna", resaltó.

También hace mención a Sinergium Biotech, empresa que ganó una licitación pública internacional en febrero de 2010 para producir la vacuna antigripal, a las que desde hace años se sumó la producción de las vacunas de neumococo fabricada para Pfizer y HPV para MSD.
 
"Los accionistas de esta compañía son hoy Sequirus, empresa australiana que compró a Novartis en todo el mundo sus plantas de vacunas; Biogénesis Bagó, y Laboratorios Elea, es decir, la familia Bagó, Sielecki, Gold y Sigman".
 
"Esta planta es un orgullo argentino, porque le ha dado autonomía e independencia a nuestro país a la hora de proveerse de estas tres vacunas críticas a un precio internacional", destaca Sigman.

"La nota afirma que una parte de las vacunas producidas por Sinergium Biotech no se entregaron. Ignora que el plan lo elabora el Ministerio de Salud Pública con bastante anticipación a la fecha de inicio de la campaña de vacunación; así sucede mundialmente". "Como es imposible conocer de antemano el desarrollo de la enfermedad a veces sobran dosis y a veces faltan, como aconteció este año, pero no es cierto que se produzcan deliberadamente vacunas de más", menciona.

Por último resalta que "resulta difícil entender por qué, en lugar de sentirnos orgullosos por la fabricación de vacunas en nuestro país, sea contra la gripe o el Covid, se siembren dudas, sospechas y acusaciones a la moral sin fundamentos, socavando la autoestima de los argentinos y la dignidad de las personas en un momento tan sensible para la población".
 

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.