ENAC celebró sus 5 años de existencia y lo festejó junto a empresarios y funcionarios

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales cumplió cinco años de vida y lo festejó durante todo el día mediante las redes sociales, con mensajes de apoyo de diferentes personalidades y cerró la jornada con una videoconferencia donde reunió a 140 empresarios y empresarias

Economía - Empresas23 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador
80045355_3271859792888974_1967158741702803456_o

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales -ENAC- cumplió cinco años de existencia. Como es habitual en estos tiempos, la celebración se extendió a lo largo del día a través de las redes sociales, con saludos de diferentes sectores políticos, periodísticos y demás personalidades. La jornada concluyó con el encuentro  anual mediante videoconferencia, en donde estuvieron presente las autoridades y recibieron a 140 empresarios y empresarias de todo el país, y funcionarios nacionales que disertaron durante casi dos horas.

ENAC fue fundado en diciembre de 2015, con el objetivo de reunir a la mayor cantidad de empresarios y empresarias pymes para asistirlos y darles la voz que tanto necesitaban. Nació durante el macrismo y supo resistir a los cuatro años de crisis de la gestión, luego atravesó la pandemia, y se mantiene de pie. Hoy, la entidad está presente en 17 provincias y cuenta con 300 socios y socias que a diario realizan actividades para fortalecer al sector pyme. "Para nosotros es un orgullo estar cumpliendo 5 años" destacó su presidente Leo Bilanski. 

reunion_gabinete_economico_2_REPRO: El Gobierno confirmó su continuidad en 2021

"Un día muy emocionante. Feliz de ser parte de ENAC", celebró el Secretario General, Héctor Tripiciano, y aseguro que "nuestra Asociación esta muy ordenada debido al gran equipo de trabajo que nos secunde. Tenemos un equipo de empresarios y empresarias de alto calibre". 

Quienes estuvieron presentes enviando sus saludos a través de mensajes por las redes sociales fueron Eduardo Hecker, Amado Boudou, Federico Bernal, Mayra Mendoza, Gustavo López, Sergio Woyecheszen, Fernanda Vallejos, María de los Ángeles Sacnun, Eduardo Acastello, Carlos Castagneto, Laura Jure, Patricia Vaca Narvaja, Maximiliano Alonso, Raúl Sánchez, Julián Blejmar, Fernando Peirano, Débora Giorgi, Sergio Palazzo, entre otros políticos y sindicalistas. También hicieron llegar sus felicitaciones los y las periodistas Sandra Russo, Alejandro Bercovich, Alfredo Zaiat, Juan Alberto Enrique, Luciana Rubinska, Jorge Elbaum, entre otros. Además de los miembros de ENAC de las diferentes provincias.

Durante la videoconferencia estuvieron presentes también el Secretario Pyme de la Nación, Guillermo Merediz, quien declaró que "ENAC es una representación de lo que les pasa a las pymes en Argentina", y agregó, "vienen enromes desafíos, pero estamos convencidos que nuestros empresarios y empresarias los van a encarar". Otro de los presentes fue el Senador Nacional, Oscar Parrilli, que celebró el aniversarios y manifestó que "el papel que ustedes desempeñan es muy importante", y aseguró que la tarea "además de defender a los empresarios y las empresarias, es una tarea política" .

Quien cerró el evento fue el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas. "La pyme es el gran motor de la Argentina, es la que genera es un gran desarrollo territorial", y remarcó, "la Argentina necesita consolidar entidades pymes". 

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.