AFIP le dio una prorroga a las empresas para que informen quienes son sus beneficiarios

Se extendió un mes más el tiempo límite para que las empresas cumplan con el régimen informativo para identificar a los beneficiarios finales.

Economía - AFIP30 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador
Qué-cubren-los-seguros-para-empresas

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió hasta el 29 de enero de 2021 el plazo para que las empresas informen quiénes son sus beneficiarios finales. De esta forma otorga un mes adicional para cumplir con el régimen informativo que dispuso la obligación de identificar a las personas humanas con participaciones en sociedades, asociaciones civiles, fundaciones y fondos comunes de inversión.

A mediados de diciembre la AFIP ya había extendido el plazo hasta el 30 de diciembre. Además, mediante la Resolución General N°4879 dispuso incluir a los fideicomisos en la obligación de reportar quiénes son sus beneficiarios finales, tanto a los constituidos en el país como aquellos del exterior, y les dio tiempo hasta el 29 de enero de 2021, para suministrar la información requerida sobre las personas humanas que sean beneficiarias finales.
 
Lo cierto es que ante las numerosas quejas de colegios profesionales y contadores por el exiguo tiempo para cumplimentar el trámite, ahora el organismo que conduce Marcó del Pont volvió a prorrogar el plazo para facilitar el cumplimiento del régimen, con una resolución que será publicada en el Boletín Oficial en los próximos días.

Las personas alcanzadas deberán presentar la información correspondiente al año 2019 y anteriores, con relación a la identificación del beneficiario final.

marco del pontContadores cargan contra AFIP: Se presentaron ante la justicia para que se suspenda una resolución que viola el secreto profesional

Vale recordar que como parte de la estrategia de fiscalización, tanto a nivel local como exterior, el organismo reemplazó el régimen de información sobre participaciones societarias para requerir a los contribuyentes los datos referidos a los beneficiarios finales, que son aquellas personas humanas que, en última instancia, mantienen una participación en sociedades, asociaciones civiles, fundaciones y fondos comunes de inversión.

El nuevo régimen informativo estableció los siguientes aspectos:

  • Establece que el deber de informar si quienes revistan cargos directivos, son beneficiarios finales.
  • Dispone considerar como beneficiarios finales a las personas humanas domiciliadas en el país por sus participaciones en entidades del exterior.
  • Excluye de la obligación de ser informados, a aquellos sujetos que participen con un menos del 2% en sociedades u otras entidades que coticen en mercado de valores, o que tengan una participación inferior a $50.000.000, el que resulte menor.
  • Se deberá informar la cadena de participaciones cuando se trate tenencia indirecta a través de entidades radicadas o ubicadas en el exterior, o el primer nivel de participaciones en el resto de los casos.

Oportunamente la AFIP indicó que la medida que está en línea con prácticas internacionales que buscan dificultar las maniobras de ocultamiento de información sobre los “verdaderos dueños” de las distintas personas jurídicas, entidades o estructuras.

En ese sentido, a nivel internacional hay numerosos acuerdos de cooperación para el intercambio de información sobre los beneficiarios finales en los que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tiene un rol central. Hay consenso internacional en que los mecanismos y regulaciones tendientes conocer los verdaderos accionistas de las sociedades es clave para luchar contra la elusión, la evasión, el lavado de activos, la corrupción, y el financiamiento del terrorismo y el narcotráfico.

Fuente: ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.