
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
Se extendió un mes más el tiempo límite para que las empresas cumplan con el régimen informativo para identificar a los beneficiarios finales.
Economía - AFIP30 de diciembre de 2020La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió hasta el 29 de enero de 2021 el plazo para que las empresas informen quiénes son sus beneficiarios finales. De esta forma otorga un mes adicional para cumplir con el régimen informativo que dispuso la obligación de identificar a las personas humanas con participaciones en sociedades, asociaciones civiles, fundaciones y fondos comunes de inversión.
A mediados de diciembre la AFIP ya había extendido el plazo hasta el 30 de diciembre. Además, mediante la Resolución General N°4879 dispuso incluir a los fideicomisos en la obligación de reportar quiénes son sus beneficiarios finales, tanto a los constituidos en el país como aquellos del exterior, y les dio tiempo hasta el 29 de enero de 2021, para suministrar la información requerida sobre las personas humanas que sean beneficiarias finales.
Lo cierto es que ante las numerosas quejas de colegios profesionales y contadores por el exiguo tiempo para cumplimentar el trámite, ahora el organismo que conduce Marcó del Pont volvió a prorrogar el plazo para facilitar el cumplimiento del régimen, con una resolución que será publicada en el Boletín Oficial en los próximos días.
Las personas alcanzadas deberán presentar la información correspondiente al año 2019 y anteriores, con relación a la identificación del beneficiario final.
Vale recordar que como parte de la estrategia de fiscalización, tanto a nivel local como exterior, el organismo reemplazó el régimen de información sobre participaciones societarias para requerir a los contribuyentes los datos referidos a los beneficiarios finales, que son aquellas personas humanas que, en última instancia, mantienen una participación en sociedades, asociaciones civiles, fundaciones y fondos comunes de inversión.
El nuevo régimen informativo estableció los siguientes aspectos:
Oportunamente la AFIP indicó que la medida que está en línea con prácticas internacionales que buscan dificultar las maniobras de ocultamiento de información sobre los “verdaderos dueños” de las distintas personas jurídicas, entidades o estructuras.
En ese sentido, a nivel internacional hay numerosos acuerdos de cooperación para el intercambio de información sobre los beneficiarios finales en los que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tiene un rol central. Hay consenso internacional en que los mecanismos y regulaciones tendientes conocer los verdaderos accionistas de las sociedades es clave para luchar contra la elusión, la evasión, el lavado de activos, la corrupción, y el financiamiento del terrorismo y el narcotráfico.
Fuente: ámbito
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.