Tras 21 días de paro se destrabó el conflicto en los puertos y se reactivan las exportaciones

Tras una maratónica negociación con el Gobierno, los gremios aceiteros lograron un aumento salarial y levantan el paro de tres semanas en los puertos.

Política - Agro30 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador
aceiteros_crop1607996762431.jpg_673822677

Tras 21 días de paro y las exportaciones cerealeras paralizadas, finalmente se destrabó el conflicto entre los gremios y la cámara empresaria luego de una reunión de más de 10 horas en el Ministerio de Trabajo encabezada por Claudio Moroni.

La Federación Aceitera y el gremio del Puerto San Lorenzo (SOEA) aceptaron el martes por la noche un 10 por ciento de aumento salarial adicional para 2020 (lo que totaliza una mejora del 35 por ciento en el año) y el pago de una gratificación de 70.178 pesos y de un bono de 90 mil pesos en 9 cuotas de 10 mil pesos. 

El acuerdo incluye otra mejora del 25 por ciento en dos tramos desde enero de 2021, con revisión en agosto. El salario inicial será ahora de 93.647,51 pesos más presentismo.

De esta forma, los gremios se comprometieron a levantar este miércoles el paro en los puertos exportadores, tras millonarias pérdidas en las últimas tres semanas. Esa sangría de dólares es la que llevó al Gobierno nacional a presionar al máximo para lograr el acuerdo, luego de una inexplicable demora para intervenir.

KulfasMatías Kulfas anunció ante ENAC financiamiento para pymes por 500 mil millones de pesos

"Se privilegió la paz social como objetivo empresarial, en virtud de las consecuencias económicas para la industria, la comunidad, los mismos trabajadores y la Nación, además de que la Argentina pasó a ser un proveedor poco confiable a nivel internacional. Adicionalmente, la metodología aplicada de la toma de plantas en algunas zonas portuarias resultó una acción ilegal y peligrosa", afirmó la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara).

CIARA instó a que "el esfuerzo económico conduzca al trabajo mancomunado y sin conflictos que desemboquen en una merma importante de competitividad con penalizaciones por incumplimientos y pérdida de mercados, así como exportaciones con menor agregado nacional. Cada punto de participación cedido a los países competidores exportadores, significa un impacto negativo en toda la economía argentina, con mayores restricciones para los sectores más necesitados en un contexto de recesión".  


Por Twitter, la cámara empresaria afirmó que "se descontarán los 20 días de paro, en su totalidad. Sin excepción". Los gremios no hicieron referencia a este punto.

El acuerdo también contempla a la Unión de Recibidores de Granos y Anexos (Urgara), que no participó en las negociaciones, pero fue representada por las dos entidades aceiteras, ya que debe rubricar un acuerdo propio con una cámara patronal paralela.

Daniel Yofra, titular de la Federación Aceitera, aseguró que "se obtuvo la victoria a partir de la conciencia del valor de la fuerza de cada trabajador de cada planta y sector", y añadió que los operarios, en unidad, lograron finalmente vencer "la prepotencia patronal".

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.