
Las empresas con más de 100 empleados deberán contar con guarderías
La reglamentación de un artículo de la Ley de Contrato de Trabajo permitirá, sin embargo, compensar la falta de salas maternales con un monto ajustable en paritarias.
La reglamentación de un artículo de la Ley de Contrato de Trabajo permitirá, sin embargo, compensar la falta de salas maternales con un monto ajustable en paritarias.
Lo había adelantado el ministro Claudio Moroni. El tucumano dijo que apuntan a dejar atrás las medidas "excepcionales" de la pandemia.
El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, dijo durante un evento en Campana que la medida no será prorrogada si se mantienen los índices de la economía.
El proyecto empezó a tratarse en Diputados. La oposición por ahora no lo respalda. La entidad fabril cree que es contraproducente
En un acto de campaña, el Gobierno habló de que esforzarse y conseguir trabajo es la "deuda pendiente". Incentivos pasarán por reducción de impuestos, subsidios y créditos.
La medida indica que, a partir del 1° de abril, el monto a percibir será de "$ 23.544 para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo".
El Gobierno y los representantes de las centrales sindicales y de las cámaras empresariales acordaron una suba del 35%, en siete tramos, por lo que se elevará desde febrero próximo a $29.160. La actualización previa había sellado un aumento de 28% a aplicarse en tres tramos hasta los $21.600.
El Ministro de Trabajo Claudio Moroni limitó la aplicación de la ley de teletrabajo: despertó elogios en el empresariado de la UIA.
Uno de los puntos claves fue el Repro, y definieron que la asistencia a las empresas "se va a mantener el tiempo que sea necesario".
En el marco del acuerdo de precios y salarios las pymes emitieron un comunicado de apoyo al Gobierno frente al encuentro con los monopolios, piden que sea "sustentable" la negociación y no extorsiva por parte de las grandes empresas
En el marco de un aumento de casos de coronavirus, el Gobierno reglamentó parcialmente la medida que regula entre otros aspectos el derecho a la desconexión de los trabajadores.
Tras una maratónica negociación con el Gobierno, los gremios aceiteros lograron un aumento salarial y levantan el paro de tres semanas en los puertos.
El gobierno ratificó la continuidad del Programa de Recuperación Productiva el año que viene. Fue tras una reunión donde también se analizó las medidas para combatir los efectos de la pandemia de coronavirus.
La reglamentación de la ley aprobada en julio incluye guiños al sector empresario que se había mostrado muy crítico de la normativa.
Tras haber pactado rebajas en abril y prorrogar el mecanismo hasta mitad de año, las entidades patronal y gremial dejaron caer su vigencia.
Según Trabajo, se firmó el 84% de las paritarias con aumentos promedio del 33%. Ese porcentaje representa a 3,7 millones de personas. En lo que va del año, la inflación es de 36,6%.
El Ministro Matías Kulfas propuso 10 ejes para iniciar los consensos entre el Estado Nacional, los trabajadores y los empresarios. Del encuentro participaron el Ministro de Trabajo, el Secretario de Industria Ariel Schale, y el Secretario Pyme Guillermo Merediz y 100 dirigentes empresariales y sindicales.
El Gobierno Nacional convocó a las entidades empresariales al consejo económico y social a un encuentro para el lunes
Claudio Moroni sobre el impacto de la pandemia en el empleo #Radio
El evento se realizará a las 17- Cumbre del gabinete en la Rosada con representantes de las cámaras patronales y la CGT, la CTA y la CTEP, pero nuevamente vuelven a dejar afuera a las pymes, clave en la reactivación económica argentina.
Representantes del empresariado nacional Pyme, trabajadoras y trabajadores organizados, cooperativas y movimientos sociales presentaron un espacio multisectorial para “construir una Alianza Estratégica entre el Trabajo y la Producción Nacional en vista a la post pandemia y la necesidad de recomponer el aparato productivo nacional”.
El Gabinete Económico resolvió la continuidad del programa Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción para auxiliar a las empresas en el pago de salarios de septiembre debido a situación excepcional de la pandemia.
El Gobierno confirmó que en el nuevo ATP las empresas que mantengan o incorporen trabajadores recibirán beneficios. Se suman nuevos sectores como jardines maternales, transportes escolares y gastronomía.
El Gobierno nacional confirmó que en el nuevo tramo del ATP de septiembre las empresas que mantengan o incorporen trabajadores recibirán beneficios. Se suman nuevos sectores como jardines maternales, transportes escolares y gastronomía.
Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
La diputada provincial de Mendoza y productora vitivinícola, Gabriela Lizana, expuso en la Legislatura los abusos en la cadena de valor del vino y el impacto de la falta de políticas sostenibles para el sector.
La medida estará vigente desde el 1° de julio y permitirá financiar deudas vencidas hasta abril en hasta 60 cuotas. Aunque ofrece alivios puntuales, no modifica el esquema tributario de fondo que continúa tensionando la actividad económica.
La Asociación de Empresarios Nacionales que preside Leo Bilanski convocó activamente a sus afiliados a movilizarse el 18 de junio en defensa de Cristina Fernández de Kirchner. En contraste, la CGT no participó y Wado de Pedro no logró convocar ni al sindicalismo ni a las pymes desde el PJ.