Buena señal para el agro: La tonelada de soja ronda los u$s 500 en Chicago

En la primera jornada plena de operaciones del año en el principal mercado mundial de commodities, la tonelada de soja cerró a 495,90 dólares y mostró una suba del 2,5%.

Política - Agro05 de enero de 2021ColaboradorColaborador
soja exportacion granos

La cotización de la tonelada de soja se encaminaba este lunes con firmeza a la zona de los u$s 500 dólares en el Mercado de Chicago, en lo que constituye una excelente señal para la Argentina, según analistas.

En la primera jornada plena de operaciones del año en el principal mercado mundial de commodities, la Posición Enero se disparaba 12 dólares.

De esta manera, registraba un alza del 2,5%, al alcanzar los u$s 495,90 por tonelada.

Durante el 2020, el valor de la tonelada de soja subió casi un 40% y cerró el año en valores máximos desde mediados de 2014, mientras concluye la baja temporal de las retenciones a las exportaciones de la oleaginosa dispuesta en octubre por el Gobierno.

En el mercado de futuros de Chicago, el contrato para entrega en enero se ubicó en el último día del año en US$ 483,26 la tonelada, 39,46% más que los US$ 346,50 con los que había cerrado 2019 y en valores que no alcanzaba desde el 11 de agosto de 2014, en el que había cotizado a US$ 483,10.

soja dolarGrave: Durante 2020 los sojeros se quedaron sin liquidar más de u$s 9.000 millones

En los últimos días la suba en los precios de la soja, así como la de otros granos, era atribuida al paro en los puertos exportadores de la Argentina, que se extendió por más de 20 días y dificultó el normal desenvolvimiento del sector; la situación climática en las zonas productoras de Brasil y la Argentina que complica la siembra de la oleaginosa por la falta de humedad en el suelo; y la posibilidad de un incremento de la demanda china.

Este incremento en el precio del principal producto exportado por la Argentina se produce en momentos en los que concluyó la reducción temporaria por tres meses de los derechos de exportación dispuesto por el Gobierno para el complejo sojero y las retenciones de los granos de soja vuelven a la alícuota de 33% anterior, tras reducirse a 30% en octubre, 31,5% en noviembre y 32% en diciembre.

En el caso de los aceites, bajó en octubre de 33% a 27% o 28%, según el producto, para converger en 30% o 31% en enero de 2021, “estableciendo una brecha entre el grano y los aceites”, o diferencial.

Para el biodiésel, tras reducirse de 30% a 26% en octubre, la alícuota se ubica en 29% en enero de 2021.

Esta medida buscó impulsar las ventas de granos de soja en manos de los productores, estimada en torno a los 16,8 millones de toneladas, en base a cálculos con datos del Ministerio de Agricultura de la Nación.

También pretendía acelerar la liquidación de exportaciones por parte de las empresas exportadoras agroindustriales, que en el acumulado en lo que va del año presentaban una merma de casi 13% respecto a los primeros nueve meses del año al totalizar US$ 15.133,768 millones.

Por el alza de precios de los commodities, en 2021 el sector agroindustrial argentino aportará divisas por unos US$ 31.100 millones, US$ 4.600 millones más que este año (17%), según un informe de la Fundación Mediterránea.

biocombustiblesEl gobierno aumentó hasta 90% el precio del biodiesel y actualizó su valor

“En un escenario base de precios y cantidades (cotizaciones de mercados de futuros y volúmenes similares a los de este año), el flujo de divisas 2021 se estima en US$ 31.100 millones, US$ 4.600 millones más que en 2020”, consignó el informe titulado “Crucial aporte de agrodólares a las exportaciones de 2021”.

En tanto, según una proyección elaborada por la consultora Pablo Adreani & Asociados, en 2021 el ingreso de dólares provenientes del complejo agroexportador crecerá 8%, impulsado por los subproductos del complejo oleaginosos, cereales y ganadería.

Para los analistas, el alza en los precios de los commodities, impulsada por factores climáticos en América latina, se extenderá durante los primeros meses de 2021, situación que tendrá su correlato en los precios internacionales.

Fuente: Conclusión

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.