
AGIP extendió hasta el martes 31 de enero del 2023 el plazo de adhesión para acceder al nuevo Plan de Facilidades que vencía el pasado jueves 15 de diciembre.
Ambos servicios de mensajería ofrecen cosas similares, sin embargo una es superior y sí mantiene segura la información de sus usuarios
Política - Servicios09 de enero de 2021Con la nueva actualización de WhatsApp que entrará en vigor el próximo 8 de febrero, los usuarios han comenzado a preocuparse por su privacidad y con ello, a revisar las posibilidades que tienen con otros servicios de mensajería como Telegram.
Normalmente, cuando WhatsApp tiene una falla y “se cae” los cibernautas tienen que usar Telegram u otras aplicaciones mientras se restablece la anterior, quedando simplemente como opciones temporales.
Sin embargo, es posible que ante los nuevos términos y condiciones de WhatsApp, el uso de otra aplicación de mensajería se convierta en una decisión definitiva y no provisional. Ante ello Infobae México trae los beneficios y desventajas de WhatsApp y Telegram.
¿En qué se parecen?
Aunque ambas tienen sus pros y contras, tienen puntos en común. En ese sentido, al no haber cambios significativos en las partes principales del servicio, el usuario que esté buscando cambiar de mensajería podrá migrar de forma más cómoda y rápida.
- Ambas tienen su versión móvil y web para administrar las conversaciones en múltiples dispositivos, haciendo que el cambio de dispositivos sea más simple.
- Confirmación de mensajes leídos y entregados con palomitas
- Grupos de mensajes
- Llamadas de voz de calidad
- Uso compartido de archivos (en este aspecto Telegram tiene una mayor capacidad, pues su límite es de 2 GB y WhatsApp solo 16 MB)
Una de las obvias diferencias que en este momento está resaltando es la privacidad. Desde que WhatsApp se incorporó a las empresas de Mark Zuckerberg, ha presentado “problemas” de esta índole, no obstante, con la nueva actualización preparada para el 2021, la información de los usuarios quedará expuesta para las organizaciones del conglomerado de Facebook.
Pues de acuerdo a sus términos y condiciones el servicio recolectará contactos, datos comerciales cuando se use Facebook, e inclusive la IP o dirección geográfica del usuario.
Según el sitio Muy Interesante, aunque los chats estén cifrados de extremo a extremo, hay compañías israelíes que han creado un malware espía que vigila a políticos o activistas.
Por otro lado, Telegram es una aplicación multiplataforma que envía mensajes cifrados y que se autodestruyen.
Aunado a esto, este tiene “canales”, con los que se pueden difundir mensajes a un número ilimitado de personas. Son similares a los grupos, con la diferencia de que en estos solo el administrador podrá escribir en el chat.
Dichos canales pueden contener texto, imágenes, videos, enlaces e incluso archivos que cualquier persona que se una podrá ver, ya que en lo general estos son públicos a menos de que se indique lo contrario.
Además, uno de sus beneficios es que Telegram puede abrirse simultáneamente en diferentes dispositivos, a diferencia de WhatsApp que solo puede verse en uno a la vez.
Por si fuera poco, Telegram permite con su API abierta, que los desarrolladores que quieran puedan crear sus propias aplicaciones de la plataforma. Además, tiene una API para bots, una plataforma para desarrolladores que permite a cualquiera crear herramientas especializadas para Telegram, integrar cualquier servicio, e incluso aceptar pagos de usuarios alrededor del mundo.
Otra ventaja del servicio de mensajería, es que los usuarios pueden usar un nombre público con el que pueden platicar con otras personas aún si no tienen su número telefónico.
Sin embargo, debido a la popularidad de WhatsApp, hay menos usuarios activos en Telegram, por lo que esto puede ser una dificultad hablar con tus amigos o familiares, pues es posible que ellos no tengan el servicio.
En resumen, Telegram resulta ser un mejor medio de comunicación que WhatsApp, siendo su única desventaja el número de cibernautas, aunque dicha situación podría cambiar si cada vez más personas se registran a la aplicación, la cual es completamente gratuita
Fuente: Infobae
AGIP extendió hasta el martes 31 de enero del 2023 el plazo de adhesión para acceder al nuevo Plan de Facilidades que vencía el pasado jueves 15 de diciembre.
El sistema publicitario de Google genera fondos muchos a sitios que utilizan su web para tener un ingreso y solo publican fake news que mucha gente termina creyendo. Datos que alarman y un trasfondo desconocido del negocio de la multiplataforma
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo se encargó de ponerle fin a la suciedad que existía dentro del río más contaminado del país. Loa trabajos de saneamiento que duraron años, luego de una ley que obligó al Estado a interceder, hoy se ven reflejados tanto ambientalmente como en los vecinos, las principales víctimas de la problemática
Será hoy desde las 20 hs, con la intención de seguir aumentando la población vacunada.
El Gobierno sancionó a Edesur por incumplimientos y "deficiente calidad". Las quejas son de miles de vecinos que padecieron los inconvenientes constantes
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
El Gobierno porteño aprobó una reforma que elimina el arancel de decenas de trámites administrativos. La medida busca reducir cargas económicas y simplificar procesos para pequeñas y medianas empresas.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.