El Ministerio de Desarrollo Productivo desmiente los datos de CAME sobre el cierre de comercios

El funcionario Daniel Schteingart, salió a desdecir el informe relevado por CAME, donde la entidad asegura que "por la cuarentena" cerraron 90.000 comercios. "Esos números son inconsistentes", afirmó.

Política - Comercio08 de enero de 2021ColaboradorColaborador
comercios-notapagano

El Director del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) en el Ministerio de Producción, Daniel Schteingart, salió a desmentir a CAME luego de que publicara un informe  en donde mencionaba que "por la cuarentena", y no a raíz de una pandemia, cerraron 90.000 comercios. A través de su cuenta de Twitter, el funcionario explicó detalladamente esos datos y demostró porque no son tal cual los publicó la entidad presidida por Gerardo Díaz Beltrán.

En el informe, según Schteingart, "CAME reporta que entre el 1-18 de diciembre se relevaron 83.000 comercios en todo el país, de los cuales el 15,6% estaba cerrado. Dado que relevaron una muestra, proyectan un total de 90.000 comercios cerrados al conjunto del país".

El primer punto que destaca para su análisis es que CAME nunca informó si los comercios analizados estaban abiertos o cerrados ya en febrero, lo cual es crucial para poner en debate el informe, ya que previamente el sector venía de dos años de recesión con una profunda crisis. "A su vez, CAME da por sentado que el cierre de comercios equivale al fin de la actividad de la firma, lo cual no tiene por qué ser así, pues muchos locales adoptaron estrategias de venta online o vía delivery que en muchos casos vino a reemplazar al comercio presencial", afirma el Director del CEP XXI.

pymesLIP Pymes: Lanzan nueva línea de créditos de inversión productiva

Continuó con su análisis y remarcó, "más allá de las omisiones de CAME, los datos reales (los de AFIP) muestran números muy distintos. La cantidad de empresas del rubro creció en 2015, luego se estancó hasta principios de 2018 y, con la recesión iniciada en abril de dicho año, comenzó una importante retracción", y agregó, "entre marzo 2018 y fines de 2019, Argentina perdió 7.413 empresas (casi todas PyMEs) en el rubro comercio. Luego llegó la pandemia, que implicó una nueva baja entre febrero y mayo, cuando hubo 6.638 menos que en diciembre. Desde entonces, hubo una suba de 1.294 comercios". 

Para cerrar la idea, expresó, "si se compara septiembre (último dato disponible) contra febrero, la baja neta es de 4.992 empresas del rubro comercio (el 3,2% del total)". "Es decir, la caída producto de la peor crisis económica mundial de las últimas décadas fue menor a la registrada durante la recesión de 2018-2019, y CINCO VECES inferior al 15,6% informado por CAME", resaltó.

Por otra parte Daniel Schteingart mostró una revisión del Programa Ahora 12, en donde asegura que si hubiera cerrado realmente el 15,6% de los locales, "¿cómo se explica que en los últimos meses hubiera similar cantidad de comercios facturando con el programa?", se preguntó.

ErKlyD1WMAAVgg3

"No existe ninguna evidencia robusta de que en Argentina hayan cerrado 90.000 comercios 'por la cuarentena' como dice CAME. Sin dudas, la pandemia generó una crisis inédita, tanto aquí como en otros países, que implicó tanto pérdida de empleos como cierre de firmas", afirmó el funcionario.

Y aseguró que "políticas como el ATP, el IFE, los créditos a tasas subsidiadas o la expansión del Ahora12 permitieron contener notoriamente el deterioro de los indicadores sociales y productivos. Por suerte, lo peor ya pasó: a octubre el 80% de lo perdido por la pandemia se había recuperado", y finalizó, "de cara a 2021, no tengo dudas de que será mejor que el horrible 2020 que se acaba de ir".

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.