Pagos QR: En el primer mes de actividad se realizaron 100.000 transacciones

El plan Transferencias 3.0 del Banco Central busca expandir los pagos digitales y ya generó una carrera entre bancos y fintech para sacar a los comercios del “solo efectivo”

Economía14 de enero de 2021ColaboradorColaborador
157125768703468

El plan Transferencias 3.0 con el que el Banco Central espera expandir los pagos de cuenta a cuenta y con código QR en comercios paulatinamente comienza tomar forma. En marcha desde el 7 de diciembre, en su primer mes de funcionamiento el nuevo mecanismo permitió hacer 100.000 transacciones por un monto total de $300 millones, según fuentes oficiales. El 23 de diciembre pasado fue el día con más operaciones, 13.000, por $51 millones.

Más allá de los números, lo relevante está en una serie de datos que confluyen en la palabra clave del plan: interoperabilidad. Ese concepto implica dos cosas: todos los lectores de QR de los comercios deberán aceptar todas las billeteras electrónicas, sean de bancos o de fintech, y todas las transferencias de cuenta a cuenta deben ser aceptadas tanto por los bancos como por las fintech. Para los comercios, el sistema asegura la acreditación inmediata de los fondos y un arancel que no puede superar el 0,8% del monto. La interoperabilidad, según dispuso el BCRA, deberá ser total recién para el 30 de noviembre, por lo que falta mucho para que el sistema sea visto en su totalidad. Pero la carrera ya comenzó.

BCRAReservas: El Banco Central compró u$s 200 millones

Hay billeteras electrónicas que ya han iniciado gestiones para que sus clientes puedan pagar en la red de Mercado Pago, que tiene 1,3 millones de comercios en todo el país que aceptan pagos con código QR. Una de ellas es Modo, la billetera surgida de una alianza de 33 bancos para competir, justamente, con la billetera de Mercado Pago. Modo ya puede ser utilizado para pagar con tarjetas de crédito y débito en las terminales Posnet (de Fiserv) y LaPos (de Prisma) e inició el camino, que podría llevar algunos meses, para poder ser usada en los QR de su competidor pagando con transferencias desde cuentas bancarias.

A la vez, Modo requiere un proceso tecnológico interno. Ocurre que la billetera puede utilizarse con una app autónoma o bien desde las apps de sus bancos, y no todos los bancos han cumplido esa etapa. Ayer dio un gran paso: Modo concretó la integración tecnológica y operativa del Banco Nación como parte del ecosistema de la app. De esta manera, los usuarios del Nación podrán asociar sus cuentas y tarjetas a Modo, manteniendo promociones y descuentos.

En Modo esperan que este avance incremente el tráfico de la aplicación. Otros bancos que ya integraron su app a la de Modo son Santander, BBVA, Macro, Supervielle, Credicoop, Ciudad, Patagonia, Bancor, ICBC, Itaú e Hipotecario, entre otros.

Hay otras billeteras que ya picaron en punta para empezar a usar la red de QR de Mercado Pago. En esa lista aparecen BNA+, del Banco Nación, y Cuenta DNI, del Banco Provincia, las dos herramientas digitales de los bancos públicos que vienen moviéndose con diferencias en relación al proyecto Modo. El Nación se integró con firmeza, a tal punto que Eduardo Hecker, el presidente del entidad, preside también Play Digital S.A., la empresa que formaron los 33 bancos para lanzar Modo.

El Banco Provincia, en cambio, es el gran ausente y decidió no participar de una alianza que integran bancos públicos, privados y cooperativos para lanzar una billetera digital que abarque a todo el sistema financiero. La política nunca queda afuera: el 1° de diciembre, Modo fue presentada en la Casa Rosada ante el presidente Alberto Fernández, lo que hizo que la ausencia de la provincia fuese aún más visible.

Cuenta DNI, a su vez, mantiene un ritmo fuerte de crecimiento. La billetera digital del Provincia registró 666.000 operaciones de pago por $1.858 millones de pesos: casi 300.000 personas usuarias la utilizaron para abonar sus compras en supermercados y comercios de barrio.

Otras billeteras que se alistan para interoperar con la red de Mercado Pago son Reba, del grupo Transatlántica; Ank, de reciente lanzamiento por parte del Banco Itaú; la app del banco Santander, y Yacaré, una de las billeteras pioneras de la Argentina que cuenta con 100.000 usuarios y presencia fuerte en algunas plazas del interior, como Misiones o Mendoza. Muchas de ellas se encuentran en la etapa friends & family, que es como se conoce al período de prueba de un producto entre gente de confianza para ajustar detalles y corregir errores.

Mientras se dan esos ajustes, el costado tecnológico del plan Transferencias 3.0 ayer tuvo un hito. Red Link y Banelco, los operadores más importantes en el campo de las transferencias, anunciaron una alianza para ofrecer en ambas redes una solución integrada destinada a “ampliar la actual posibilidad de transferir dinero entre cuentas bancarias y virtuales, agregando más canales de fácil acceso para usuarios y comercios”, un punto central para llegar a la interoperabilidad plena que pide el BCRA.

La nueva solución de Banelco y Link facilitará la realización de transferencias entre todas las cuentas bancarias, con clave CBU, y las cuentas virtuales, con clave CVU. Las redes de cobranza extrabancarias, comercios, billeteras digitales y cualquier otra fintech podrá integrarse a esta solución que servirá para operar por todos los canales: homebanking, mobilebanking, cajeros automáticos, con QR a través del celular y con tarjetas de débito a través de terminales POS, mPOS y los sistemas propios de los grandes comercios.

Otro dato que todos los protagonistas de este convulsionado sector de los medios de pago digitales miran con atención es la carga impositiva, el gran obstáculo que lleva a muchos comerciantes y cuentapropistas a elegir la vía del “solo efectivo”. En ese sentido, la simplificación del cobro del impuesto a los Ingresos Brutos que puso en marcha el gobierno, según informó días atrás Infobae, es esperada como un camino a seguir con el objetivo de reducir las retenciones impositivas en esta clase de transacciones.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.