Desarrollo Productivo destina $180 millones para capacitar a trabajadores pymes

En total alcanzará a 13.500 trabajadores. El ministerio de Desarrollo Productivo especificó que las tareas se encararon a través del programa Crédito Fiscal para Capacitación y 7 de cada 10 proyectos financiados tuvieron participación de mujeres trabajadoras o directivas.

Economía - Empresas18 de enero de 2021ColaboradorColaborador
cargas-sociales-pymes

El Ministerio de Desarrollo Productivo apoyó la formación de 13.547 trabajadores y trabajadoras, mandos medios, gerentes y propietarios de pymes durante 2020, lo que representa un aumento del 260 por ciento respecto del 2019.
 
En un comunicado, la cartera productiva especificó que las tareas se encararon a través del programa Crédito Fiscal para Capacitación y 7 de cada 10 proyectos financiados tuvieron participación de mujeres trabajadoras o directivas, lo que es un avance en la reducción de brechas de género de la capacitación en pequeñas y medianas empresas".

"La promoción de la capacitación de las pymes es uno de los objetivos que impulsamos para que las pequeñas y medianas empresas mejoren sus procesos productivos. La formación continua de las y los trabajadores en áreas estratégicas como calidad, tecnología de gestión y transformación digital hace que las empresas sean cada vez más competitivas", afirmó Guillermo Merediz, secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores.

cargas-sociales-pymesDurante 2020 las pymes optaron por el Echeq para financiarse

Más adelante, se indicó que "esta herramienta, que consiste en la emisión de un certificado electrónico de crédito fiscal utilizable para la cancelación de diferentes impuestos nacionales, se ejecuta a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores y permitió que se realizaran actividades en 381 Unidades de Capacitación (UCAPs)".

Asimismo, por primera vez nueve instituciones de apoyo PyME pudieron adquirir su infraestructura a través de este programa.

Otra de las innovaciones que tuvo el programa Crédito Fiscal en 2020 fue el desarrollo de proyectos para fortalecer centros en parques industriales.

Junto con la Secretaría Provincial de Parques Industriales de Córdoba, el año pasado se aprobaron los proyectos del Parque Industrial Noetinger, del Parque Industrial del Noreste Cordobés y del Parque Industrial Tecnológico de Villa General Belgrano, por un monto de más de $9 millones, para la adquisición de equipamiento para la creación de espacios de co-working sustentables, con el objetivo de dar apoyo en la transformación digital de las empresas, y fomentar la mejora continua de procesos y sistemas de las pymes en industria 4.0 y eficiencia energética.

En cuanto a las capacitaciones, por sector se distribuyeron de la siguiente manera: 58,4% a la industria manufacturera; el 16,8% a información y comunicaciones; el 9,8% al sector del comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas; el 6,6% a la construcción y el resto a servicios profesionales, científicos y técnicos, entre otros.

Entre las temáticas elegidas por las firmas se destacan las áreas relacionadas con la Dirección de Empresas; Calidad; Estrategia; Tecnologías de Gestión; Producción; Digitalización; Covid-19; Administración, Finanzas y Presupuestos.

También las empresas optaron formar en actividades relacionadas con Idiomas, Diseño, Marketing, Ventas y Comercialización, Género, Formulación de Proyectos e Internacionalización.

Las empresas que solicitaron asistencia de la cartera productiva nacional para fortalecer las competitividades de sus recursos humanos están ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza, Tucumán, Misiones, Neuquén, Entre Ríos, San Juan, Salta, Jujuy, Chaco, San Luis, Corrientes, Río Negro, Chubut, Santiago del Estero y Catamarca.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.