En 2020 el déficit fiscal fue de 6,5% y el financiero del 8,5%

El recorte en la proyección se produjo debido a una recuperación de la actividad y de los ingresos fiscales, que fueron superiores a lo anticipado. En diciembre, se registró un resultado primario deficitario de $307.628 millones.

Economía21 de enero de 2021ColaboradorColaborador
martin-guzman-en-su-primera___WHCaHDWl_1256x620__1

Las cuentas del Estado Nacional cerraron 2020 con un déficit primario de 1 billón 749.957 millones de pesos, equivalentes a 6,5 puntos porcentuales del PBI, informó el Ministerio de Economía. Además, la cuenta entre lo que tomó prestado y lo que pagó, marcó al cierre del año pasado un déficit financiero de 2 billones, 292.830 millones de pesos, equivalente a 8,5 puntos del PBI.
 
Dicho resultado ha sido influido por las medidas de ingresos (-0,7% del PBI) y gastos (3,5% del PBI) que implementó el Estado Nacional de forma extraordinaria para contener a las familias, el empleo, la producción y la sostenibilidad de las administraciones provinciales en medio de la pandemia de coronavirus.
 
El Ministerio de Economía destacó que "pese a la aceleración habitual de diciembre, el déficit fiscal de 2020 cerró por debajo del valor proyectado en la ley de Presupuesto 2020, producto de una recuperación de la actividad y de los ingresos fiscales que fueron superiores a lo anticipado".

El Sector Público Nacional (SPN) registró en diciembre un resultado primario deficitario de $307.628 millones, mientras que el financiero alcanzó a $ 318.909 millones.

AFIpDólares: AFIP investiga a 2.000 empresas que recibieron el ATP y no cumplieron requisitos

En el período bajo análisis, los ingresos totales del SPN ascendieron a $469.386 millones (+20,8% interanual), mientras que los tributarios crecieron 26,4% interanual.

La desaceleración de los últimos respondió en buena medida al adelantamiento de exportaciones observado en el último trimestre de 2019, incrementando la base de comparación en forma considerable.

En materia de subsidios energéticos, durante diciembre, sobresale el incremento en las erogaciones por asistencia financiera a Cammesa y al programa Plan Gas por $41.418 millones. Por otro lado, en lo que refiere a subsidios económicos se destacan las Acciones de Compensación a los Productores de Soja que durante diciembre 2020 alcanzó los $6.243,0 millones.

"El esquema de políticas macroeconómicas adoptado durante el último trimestre del 2020 con el objetivo de establecer un puente de previsibilidad, contribuyó a un ambiente de mayor estabilidad económica", destacó la cartera que dirige Martín Guzmán.

El Palacio de Hacienda destacó que pese a la aceleración habitual de diciembre, el déficit fiscal de 2020 cerró por debajo del valor proyectado en la ley de Presupuesto 2020, producto de una recuperación de la actividad y de los ingresos fiscales que fueron superiores a lo anticipado.

Como dato destacado, citaron que la recaudación nacional creció en términos reales por cuarto mes consecutivo y que pese a que el gasto primario se aceleró debido a mayores transferencias corrientes y gastos de capital, su comportamiento interanual ha retomado a niveles registrados durante la prepandemia.

También subrayaron que los derechos de exportaciones registraron una desaceleración producto del adelantamiento de ventas al exterior en el 4T-2019 y la baja de alícuotas anunciada en octubre de 2020 que afectaron los recursos tributarios del Sector Público Nacional, los que sin este efecto, habrían crecido un 56% interanual.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.