Dólares: AFIP investiga a 2.000 empresas que recibieron el ATP y no cumplieron requisitos

Las compañías que recibieron la ayuda estatal no podían distribuir utilidades, recomprar acciones, comprar dólares o transferir fondos a firmas establecidas en paraísos fiscales. En caso de comprobarse el incumplimiento, deberán devolver el dinero con intereses

Economía - AFIP20 de enero de 2021ColaboradorColaborador
AFIp

El Comité de Monitoreo y Evaluación de ATP evalúa 2000 requerimientos que hizo la AFIP a empresas para determinar si incumplieron la prohibición de acceder al mercado de cambios. Las empresas son las que le señaló la Comisión Nacional de Valores (CNV) por presuntos incumplimientos en las condiciones para poder acceder al beneficio.

La AFIP envió el viernes las primeras 2.066 notificaciones y ahora el Comité de Evaluación debe definir si hubo o no incumplimientos para recibir la ayuda oficial destinada al pago de salarios en medio de la pandemia del coronavirus (Covid-19).

El Comité de Evaluación está bajo la órbita de los Ministerios de Desarrollo Productivo, Economía, Trabajo y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Qué es el Comité de Evaluación y Monitoreo de ATP
El Comité de Evaluación y Monitoreo de ATP fue creado por decreto el decreto 347 del 5 de abril de 2020.  Las funciones otorgadas son:

  • Definir, con base en criterios técnicos, los hechos relevantes que justifiquen la inclusión de los sujetos beneficiarios 
  • Dictaminar, con base en criterios técnicos y en las definiciones establecidas conforme el inciso a), respecto de la situación de las distintas actividades económicas y recomendar o desaconsejar su inclusión 
  • Dictaminar, con base en criterios técnicos y en las definiciones establecidas conforme el inciso a), respecto de los pedidos específicos que requieran un tratamiento singular y recomendar o desaconsejar su inclusión
  • Proponer al Jefe de Gabinete de Ministros todas las medidas que considere conducentes a fin de lograr una mayor eficacia en el cumplimiento de los objetivos del Decreto N° 332/20, que creó el programa ATP

Dólar MEP y CCL, bajo observación 
La investigación que se inició tiene en cuenta el monitoreo del cumplimiento de los requisitos, especialmente bajo la lupa de lo que estableció el Banco Central (BCRA) en la comunicación del 15 de septiembre, que limitó el acceso de las empresas al mercado de cambios, que incluye la compra de dólar Contado con Liquidación y MEP.

Tampoco tenían permitido  distribuir utilidades, recomprar acciones o transferir fondos a firmas establecidas en paraísos fiscales, entre otros requisitos.

Esas prohibiciones tienen vigencia hasta doce meses después del otorgamiento del beneficio para las empresas de menos de 800 empleados, y de 24 meses para las de más de 800 empleados.

Si se comprueba incumplimientos con las condiciones previas fijadas por decreto, deberán devolver los fondos recibidos, con los correspondientes intereses. Por eso la información se cruza entre la Afip y las bases de datos de la Comisión Nacional de Valores ( CNV) y del Banco Central.

ATP: condiciones para acceder al subsidio 
Según el decreto 332/20, que estableció el programa, los incumplimientos traen aparejados el consecuente decaimiento de los beneficios acordados y la consecuente obligación del beneficiario de efectuar las restituciones pertinentes al Estado Nacional".

El programa ATP, iniciado tras el inicio de la pandemia, concluyó en diciembre último, estableció la ayuda estatal para el pago del 50% de los salarios del personal de empresas incluidas en el programa, y alcanzó a unos 2,3 millones de empleados en relación de dependencia.

Para poder acceder al ATP, se establecieron coo condiciones:

  • Que la actividad económica haya sido afectada en forma crítica en la zona geográfica donde se desarrolla. 
  • Tener una cantidad relevante de trabajadores contagiados por el COVID 19 o en aislamiento obligatorio o con dispensa laboral por estar en grupo de riesgo u obligaciones de cuidado familiar relacionadas al COVID 19.
  • Sufrir una sustancial reducción en la facturación con posterioridad al 12 de marzo de 2020

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.