“No nos tienen en cuenta”, el duro reclamo de supermercadistas y almacenes

Quedaron afuera del programa de cortes de carne barata. Aseguran que el Gobierno no atiende sus quejas. Dicen comprender los mayores costos de la industria proveedora y cuentan que están jaqueados por cambios en los precios y falta de productos en sus pequeños comercios.

Política - Comercio01 de febrero de 2021EditorEditor
ricardo zorzon

Para muchos comerciantes de larga data y viejos hábitos, el comercio, aseguran, no es formador de precios; simplemente un intermediario. Y afirman que una política eficaz para mantener la inflación a raya jamás dejaría de contemplarlos. Se sienten los descuidados de los precios cuidados, en momentos en que el reloj corre en contra en materia inflacionaria: en enero se habría repetido o superado el 4% de diciembre.

supermercado-gondolasLa inflación fue del 4% en diciembre y en todo el 2020 fue del 36%

Una carta enviada al ministro Kulfas donde varios referentes del comercio describen lo que está pasando. Firmada por Ricardo Zorzón, presidente de la Cámara Argentina de Supermercados, Víctor Palpacelli, de la Federación Argentina de Supermercados y Almaceneros, Héctor González Pavan por la Confederación General de Almaceneros, Víctor Fera, el dueño de Marolio y de la Cámara de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas y Fernando Savore, de la Federación de Supermercados Bonaerense (FABA). Dicen representar a los perfumeros, almaceneros, supermercadistas y mayoristas. Y se refirieron a una reunión, el último 25 de enero, entre la comisión Intercámaras del Comercio Minorista y el ministro de la producción Matias Kulfas junto la secretaria Español y la sub secretaria Laura Goldberg. Aquí los tramos principales de esa carta: “A este agrupamiento diverso, plural y federal, no le son ajenos los problemas de la industria proveedora, comprendemos perfectamente la complejidad de la presente situación, con incrementos del 50% en los commodities, con la elevación de los costos de producción derivados de la emergencia sanitaria y los protocolos del Covid 19. Este sector comercial se encuentra jaqueado permanentemente por nuevas listas de precios de sus proveedores con incrementos superiores a los aumentos autorizados por la secretaria. También se registran modificaciones en los etiquetados de productos, códigos de barras, agregados de aditivos y suplementos variando la naturaleza del producto y su precio."

“Nuestros asociados también advirtieron sobre la falta de abastecimiento y la cuotificación en las entregas en variados productos. Como por ejemplo: aceites, aderezos, enlatados. En los acuerdos de carne de diciembre de 2020, nuestro sector quedo afuera de los convenios, registrándose una falta de abastecimiento de los cortes de carne a precios populares". Puntualmente ante este reclamo el ministro Matias Kulfas manifestó que debía hacerse una consideración especial. Queremos destacar que el ministro Kulfas se disculpó y dio por finalizada la reunión.

“ Un par de horas después, hubo una conferencia de prensa, luego de la firma del Convenio para abastecer cortes de carnes a precios populares, en forma exclusivo con ASU, (las grandes cadenas de supermercados), dejando fuera de este beneficio al sector minorista. Pero lo más grave es que quedan fuera de este beneficio los sectores más carenciados de la sociedad que viven en barrios y pueblos del interior, donde no están las multinacionales".

“Tanto en diciembre del 2020, como ahora, reclamamos ser tenidos en cuenta, para lo cual ofrecemos todas nuestras bocas de expendio para federalizar los abastecimientos de carne a precios económicos a los sectores populares". La secretaria de comercio instó en otros tiempos a que se le comunicara los incrementos de precios, pérdidas de descuentos, dinámica comercial, etc., que hicieran variar el costo de los productos que tuvieran precios máximos.

“En la reunión se cuestionó la falta de respuesta que tuvo la secretaria sobre estos informes". La señora Goldberg dijo que todas estas denuncias (remitidas durante 10 meses por nuestro sector), “están siendo analizado, sacando conclusiones sobre las que estamos trabajando”. Jamás recibimos una respuesta o resultados de esas denuncias”, enfatizaron con un urgente pedido de audiencia.

Fuente: clarin

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.