“No nos tienen en cuenta”, el duro reclamo de supermercadistas y almacenes

Quedaron afuera del programa de cortes de carne barata. Aseguran que el Gobierno no atiende sus quejas. Dicen comprender los mayores costos de la industria proveedora y cuentan que están jaqueados por cambios en los precios y falta de productos en sus pequeños comercios.

Política - Comercio01 de febrero de 2021EditorEditor
ricardo zorzon

Para muchos comerciantes de larga data y viejos hábitos, el comercio, aseguran, no es formador de precios; simplemente un intermediario. Y afirman que una política eficaz para mantener la inflación a raya jamás dejaría de contemplarlos. Se sienten los descuidados de los precios cuidados, en momentos en que el reloj corre en contra en materia inflacionaria: en enero se habría repetido o superado el 4% de diciembre.

supermercado-gondolasLa inflación fue del 4% en diciembre y en todo el 2020 fue del 36%

Una carta enviada al ministro Kulfas donde varios referentes del comercio describen lo que está pasando. Firmada por Ricardo Zorzón, presidente de la Cámara Argentina de Supermercados, Víctor Palpacelli, de la Federación Argentina de Supermercados y Almaceneros, Héctor González Pavan por la Confederación General de Almaceneros, Víctor Fera, el dueño de Marolio y de la Cámara de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas y Fernando Savore, de la Federación de Supermercados Bonaerense (FABA). Dicen representar a los perfumeros, almaceneros, supermercadistas y mayoristas. Y se refirieron a una reunión, el último 25 de enero, entre la comisión Intercámaras del Comercio Minorista y el ministro de la producción Matias Kulfas junto la secretaria Español y la sub secretaria Laura Goldberg. Aquí los tramos principales de esa carta: “A este agrupamiento diverso, plural y federal, no le son ajenos los problemas de la industria proveedora, comprendemos perfectamente la complejidad de la presente situación, con incrementos del 50% en los commodities, con la elevación de los costos de producción derivados de la emergencia sanitaria y los protocolos del Covid 19. Este sector comercial se encuentra jaqueado permanentemente por nuevas listas de precios de sus proveedores con incrementos superiores a los aumentos autorizados por la secretaria. También se registran modificaciones en los etiquetados de productos, códigos de barras, agregados de aditivos y suplementos variando la naturaleza del producto y su precio."

“Nuestros asociados también advirtieron sobre la falta de abastecimiento y la cuotificación en las entregas en variados productos. Como por ejemplo: aceites, aderezos, enlatados. En los acuerdos de carne de diciembre de 2020, nuestro sector quedo afuera de los convenios, registrándose una falta de abastecimiento de los cortes de carne a precios populares". Puntualmente ante este reclamo el ministro Matias Kulfas manifestó que debía hacerse una consideración especial. Queremos destacar que el ministro Kulfas se disculpó y dio por finalizada la reunión.

“ Un par de horas después, hubo una conferencia de prensa, luego de la firma del Convenio para abastecer cortes de carnes a precios populares, en forma exclusivo con ASU, (las grandes cadenas de supermercados), dejando fuera de este beneficio al sector minorista. Pero lo más grave es que quedan fuera de este beneficio los sectores más carenciados de la sociedad que viven en barrios y pueblos del interior, donde no están las multinacionales".

“Tanto en diciembre del 2020, como ahora, reclamamos ser tenidos en cuenta, para lo cual ofrecemos todas nuestras bocas de expendio para federalizar los abastecimientos de carne a precios económicos a los sectores populares". La secretaria de comercio instó en otros tiempos a que se le comunicara los incrementos de precios, pérdidas de descuentos, dinámica comercial, etc., que hicieran variar el costo de los productos que tuvieran precios máximos.

“En la reunión se cuestionó la falta de respuesta que tuvo la secretaria sobre estos informes". La señora Goldberg dijo que todas estas denuncias (remitidas durante 10 meses por nuestro sector), “están siendo analizado, sacando conclusiones sobre las que estamos trabajando”. Jamás recibimos una respuesta o resultados de esas denuncias”, enfatizaron con un urgente pedido de audiencia.

Fuente: clarin

Te puede interesar
Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.