El gobierno no convoca a las pymes al acuerdo de precios y salarios, hay malestar en el sector

La tensión sube día a día entre el Gobierno y algunas entidades pymes molestas porque la convocatoria de precios y salarios "ningunea" a las entidades empresariales pymes

Política - Opinión05 de febrero de 2021EditorEditor
acuerdo de precios y salarios
acuerdo de precios y salarios

En los últimos días se ratificó la convocatoria para el próximo miércoles a un "acuerdo" de precios y salarios pero los convocados por la oficina de Gustavo Béliz deja claramente afuera a los empresarios nacionales pymes.

A lo largo de todo el 2020 el Gobierno articuló claramente con las entidades empresariales nucleadas en el G6 (AEA, UIA, Bolsa de comercio, CAC, CAMARCO, bancos y SRA) dejando afuera al sector de las pymes que le dió sustento empresarial a la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.  Si bien inicialmente el Presidente de la Nación convocó en Diciembre del 2019 al Consejo Económico y Social que suscribió el exitoso apoyo para renegociar el primer tramo de la deuda externa la pandemia reacomodó el esquema de articulación Estado - Empresarios con los actores tradicionales. 

La tensión viene en aumento desde Octubre cuando los empresarios pymes advirtieron al gobierno la presión que las corporaciones y los monopolios estaban realizando sobre los precios e incluso desabasteciendo tácticamente para provocar conmoción en el mercado interno. 

Sin embargo la seducción de las multinacionales fue más fuerte y se puso en el bolsillo durante Noviembre y Diciembre a todas las oficinas de Balcarce 50 y Julio A Roca 651 hasta que las alertas del INDEC comenzaron a manifestar lo que era ya un secreto a voces. Mientras el Gobierno se distrajo con la Pandemia y el inicio de la temporada de vacaciones los precios aumentaron de manera escandalosa en los mostradores de los almacenes como los de la ferretería, alimentos le robó 7 puntos adicionales a los 36% de inflación que midió el IPC Indec.

El gobierno recién puedo concretar dos meses después con el acuerdo de precios de la carne y la convocatoria al establishment a una mesa de negociación.

Desde el sector de las pymes indican que no hay un acuerdo "sustentable" si el sector que más empresas integra, que más empleo registrado contrata y que paga más impuesto no está sentado en la mesa. 

Dia a día la tensión aumenta, "ayer hubo fuertes cruces con un Ministro por el tema precios y la convocatoria al acuerdo sin la participación del sector" indicaron en off desde una entidad pyme. 

Desde otro nucleamiento de pymes y trabajadores donde participa la CTA de Hugo Yasky descreen que el gobierno crea en las pymes como interlocutor político.

Algunas entidades pymes industriales buscan apalancarse en los vínculos con la CGT para colarse en el encuentro. 

"No se como aumentarán más los salarios que los precios si los monopolios nos envían listas de aumentos mensuales que el Gobierno desconoce o no puede frenar, sin consenso ni intervención, todo se trasladará finalmente a los precios como pasó en el último trimestre del año" agregaron.

Lo cierto es que del Ministerio de Economía le tiran la pelota a Gustavo Beliz como organizador, Santiago Cafiero no responde los pedidos de intervención en esta situación y Cecilia Todesca Bocco que "despotrica" en off contra las grandes empresas desconoce que el 99,4% del total son pymes pero finalmente se sienta con los representantes del G6 que recibe cotidianamente. A Claudio Moroni ni le escriben las entidades empresariales pymes, es un ministro que no se entiende su rol en estos momentos de reconstrucción de la Argentina. Queda la esperanza de que el Ministro Matías Kulfas si los convoque aunque durante el 2020 en la dimensión productiva la UIA copó la agenda de él y sus secretarios.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.