Las pymes industriales reactivaron y los niveles ya superaron la pandemia y el 2019

El informe relevado por la Asociación de Empresarios Nacionales -ENAC-, destacó la actividad industrial del último trimestre del año pasado. 7 de cada 10 pymes retomó niveles por encima del 60%

Informes y encuestas09 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
industria acero

El cierre del 2020 le dio un respiro a las pymes industriales luego de haber atravesado una de las mayores crisis de la historia del país. Los números del último trimestre del año, según un relevamiento de la Asociación de Empresarios Nacionales -ENAC-, dieron indicios que se cortó con una crisis acarreada de hace años y la reactivación superó los niveles de la pandemia y del 2019.

El informe realizado por ENAC, correspondiente al cuarto trimestre del 2020 surge del relevamiento a 616 emprendimientos de 23 provincias de Argentina, predominando la región del AMBA, de la cual corresponde el 64,61% del total. La encuesta está compuesta por un 71,9% de pymes, 25,2% son cuentapropistas, y 2,9% de cooperativas y empresas recuperadas.

multimedia.normal.88f1ed9ed3e1d67e.32303231303230362d454e41432d4545452d3230323054342d696e666f726d655f6e6f726d616c2e6a7067

Los datos indican que un 69,34% de las empresas industriales pymes argentinas, es decir 7 de cada 10, retomó niveles normales de actividad por encima del 60%. El promedio de la capacidad de las industrias pymes empleadoras fue en el último trimestre del 2020 un 63,3% superando al trimestre anterior del 2020 (51,54%) en 12% e incluso al último trimestre del 2019 (49%) superándolo en un 14%, lo que refleja la generalizada reactivación del sector industrial nacional. 

La última semana de Marzo el parate de la actividad productiva en Argentina fue generalizado llegando a que el 72% de las empresas operasen a menos del 20% de su capacidad, hoy dentro de ese rango apenas se encuentran apenas el 8,76%.

Hoy un 91,24% de las empresas se encuentra operando y sólo un 8,76% se encuentra prácticamente parada. Las empresas industriales son el 10% del total en el país.

El resto de los sectores

Si bien se mantienen por debajo de los niveles del sector industrial, en términos generales la capacidad operativa promedio fue del 52,58% lo que refleja también la reactivación del sector empresarial y productivo.

Hoy un 82,14% de las empresas se encuentra operando y un 17,86% se encuentran paradas. 

La encuesta contempla un 37% de empresas de servicios, un 26,7% de industrias, un 21,1% de Comercios, un 8,3% de la Construcción, un 2,8% de economías regionales y otros 4,3%.

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.