Bicicleta financiera: los pagos de intereses de Leliq crecieron 43%

En diciembre y enero, la remuneración de los pasivos del BCRA promedió 83.000 millones de pesos, lo que estuvo muy por encima del promedio de enero-noviembre

Economía10 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
BCRA

En los últimos dos meses, es decir diciembre y enero, los intereses pagados a los bancos por Leliq y Pases crecieron 43% respecto al promedio de enero y noviembre. Los pagos devengados totalizaron 83.115 millones de pesos durante enero y fueron la principal explicación de la expansión de la base monetaria, que fue leve. El BCRA usó estos instrumentos para esterilizar emisión en el pasado reciente y por eso cálculos privados estiman que los intereses se duplicarán en el 2021. 

Entre enero y noviembre del 2020, los pagos devengados de intereses por pasivos remunerados cayó con fuerza en términos reales. En promedio, mensualmente se devengaron 58.063 millones de pesos durante ese período. La caída real fue de alrededor del 26% real durante la totalidad del año pasado, tomando en cuenta una inflación promedio de 42% y un crecimiento de 4% nominal interanuel en los intereses.

Por otro lado está el stock en sí de los pasivos remunerados, formados por las Leliq y los Pases. Creció con fuerza a lo largo del 2021, a medida que el BCRA lo utilizaba para repagar los intereses devengados y para, además, absorber la emisión monetaria récord. Todo a la par del creciente déficit fiscal al que obligó la pandemia y la necesidad de ayudar a sobrevivir a las empresas y hogares. 

Importaciones El BCRA suspendió a importadores que no vendieron los bienes en el mercado local

Durante los primeros días del 2020, el stock de pasivos remunerados totalizaba 1,4 billones de pesos. Ahora, llegó a 2,7 billones de pesos. Casi el doble. Ese crecimiento implicará un mayor devengamiento de intereses a lo largo del 2021. 

El director de Macroview, Pablo Goldín, estimó: "Durante el 2021 van a aumentar los intereses simplemente porque el año pasado el stock de Leliq y Pases total se duplicó. Esto implica intereses del doble. Durante el año pasado el total de intereses devengados por pasivos remunerados fue de un poco más de 700.000 milones de pesos y este año serán 1,5 billones de pesos. Va a tener un peso macro más fuerte y eso le da menos margen de maniobra".

En ese sentido, además, añadió que, sin suba de tasas de interés, esta vez será más complicado para la autoridad monetaria lograr absorber tanto vía Leliq y Pases: "El año pasado, para pagar esos intereses, el BCRA utilizaba más Leliq. Pero la emisión no se limitó a eso solo, sino que además le colocaron más Letras, por encima de lo que vencía. Por eso, en el neto con los bancos, el Central absorbió plata por esa vía. Este año devengará el doble de intereses. Y no le va a ser tan fácil colocar Letras por encima de eso. Salvo que haga crecer por las nubes la tasa, que no creo que sea el objetivo. Va a ser más difícil con esta tasa".

Dólar: el riesgo y la advertencia de Guzmán

El riesgo es que una parte de eso, con la tasa retrasándose y cepo cambiario, se vaya al dólar blue. En ese mismo sentido, el ministro de Economía, Martín Guzmán, señaló durante la gira por Tucumán que "la emisión tiene un límite porque una parte de eso va a buscar divisas y no hay nada más regresivo y desestabilizante que un salto cambiario brusco y grande para una economía como la Argentina".

Por ahora, incluso con corrida y con el sector oleaginosa y cereales retrasando exportaciones y adelantando importaciones, y con las empresas adelantando pagos de deuda, el Gobierno logró evitar una devaluación brusca. A lo largo del 2020, punta a punta, el dólar fue apenas por encima de la inflación. Incluso, en febrero, los futuros del Rofex muestran una baja en la expectativa de devaluación, de la mano con un ritmo disminuido del crawling peg y un BCRA que viene comprando dólares en el mercado.

Durante enero la emisión monetaria fue tenue. En el último día del mes, el BCRA absorbió con fuerza vía Pases. Pero en los primeros días de febrero eso se revirtió. En total, entre el 1 de enero y hoy, la base monetaria creció 5,6%, por encima del 3,8% de inflación de enero. 

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.