Bicicleta financiera: los pagos de intereses de Leliq crecieron 43%

En diciembre y enero, la remuneración de los pasivos del BCRA promedió 83.000 millones de pesos, lo que estuvo muy por encima del promedio de enero-noviembre

Economía10 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
BCRA

En los últimos dos meses, es decir diciembre y enero, los intereses pagados a los bancos por Leliq y Pases crecieron 43% respecto al promedio de enero y noviembre. Los pagos devengados totalizaron 83.115 millones de pesos durante enero y fueron la principal explicación de la expansión de la base monetaria, que fue leve. El BCRA usó estos instrumentos para esterilizar emisión en el pasado reciente y por eso cálculos privados estiman que los intereses se duplicarán en el 2021. 

Entre enero y noviembre del 2020, los pagos devengados de intereses por pasivos remunerados cayó con fuerza en términos reales. En promedio, mensualmente se devengaron 58.063 millones de pesos durante ese período. La caída real fue de alrededor del 26% real durante la totalidad del año pasado, tomando en cuenta una inflación promedio de 42% y un crecimiento de 4% nominal interanuel en los intereses.

Por otro lado está el stock en sí de los pasivos remunerados, formados por las Leliq y los Pases. Creció con fuerza a lo largo del 2021, a medida que el BCRA lo utilizaba para repagar los intereses devengados y para, además, absorber la emisión monetaria récord. Todo a la par del creciente déficit fiscal al que obligó la pandemia y la necesidad de ayudar a sobrevivir a las empresas y hogares. 

Importaciones El BCRA suspendió a importadores que no vendieron los bienes en el mercado local

Durante los primeros días del 2020, el stock de pasivos remunerados totalizaba 1,4 billones de pesos. Ahora, llegó a 2,7 billones de pesos. Casi el doble. Ese crecimiento implicará un mayor devengamiento de intereses a lo largo del 2021. 

El director de Macroview, Pablo Goldín, estimó: "Durante el 2021 van a aumentar los intereses simplemente porque el año pasado el stock de Leliq y Pases total se duplicó. Esto implica intereses del doble. Durante el año pasado el total de intereses devengados por pasivos remunerados fue de un poco más de 700.000 milones de pesos y este año serán 1,5 billones de pesos. Va a tener un peso macro más fuerte y eso le da menos margen de maniobra".

En ese sentido, además, añadió que, sin suba de tasas de interés, esta vez será más complicado para la autoridad monetaria lograr absorber tanto vía Leliq y Pases: "El año pasado, para pagar esos intereses, el BCRA utilizaba más Leliq. Pero la emisión no se limitó a eso solo, sino que además le colocaron más Letras, por encima de lo que vencía. Por eso, en el neto con los bancos, el Central absorbió plata por esa vía. Este año devengará el doble de intereses. Y no le va a ser tan fácil colocar Letras por encima de eso. Salvo que haga crecer por las nubes la tasa, que no creo que sea el objetivo. Va a ser más difícil con esta tasa".

Dólar: el riesgo y la advertencia de Guzmán

El riesgo es que una parte de eso, con la tasa retrasándose y cepo cambiario, se vaya al dólar blue. En ese mismo sentido, el ministro de Economía, Martín Guzmán, señaló durante la gira por Tucumán que "la emisión tiene un límite porque una parte de eso va a buscar divisas y no hay nada más regresivo y desestabilizante que un salto cambiario brusco y grande para una economía como la Argentina".

Por ahora, incluso con corrida y con el sector oleaginosa y cereales retrasando exportaciones y adelantando importaciones, y con las empresas adelantando pagos de deuda, el Gobierno logró evitar una devaluación brusca. A lo largo del 2020, punta a punta, el dólar fue apenas por encima de la inflación. Incluso, en febrero, los futuros del Rofex muestran una baja en la expectativa de devaluación, de la mano con un ritmo disminuido del crawling peg y un BCRA que viene comprando dólares en el mercado.

Durante enero la emisión monetaria fue tenue. En el último día del mes, el BCRA absorbió con fuerza vía Pases. Pero en los primeros días de febrero eso se revirtió. En total, entre el 1 de enero y hoy, la base monetaria creció 5,6%, por encima del 3,8% de inflación de enero. 

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.