
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
En el marco del acuerdo de precios y salarios las pymes emitieron un comunicado de apoyo al Gobierno frente al encuentro con los monopolios, piden que sea "sustentable" la negociación y no extorsiva por parte de las grandes empresas
Política - Opinión11 de febrero de 2021En un duro comunicado la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales -ENAC- afirmó que "solo la unidad de los sectores verdaderamente nacionales del trabajo y la producción y los que sueñan con una Argentina justa, soberana, inclusiva y democrática puede garantizar un futuro sustentable para todos y todas" y agregaron que "Respaldamos al Gobierno en su vocación de tranquilizar la economía, reducir la inflación, recuperar los puestos de trabajo perdidos y el poder adquisitivo de los trabajadores como así también recuperar las 50.000 pymes perdidas durante las dos pandemias".
"Los empresarios nacionales pymes seremos celosos guardianes de los compromisos asumidos por las partes" finalmente suscribieron las pymes nacionales.
A lo largo del comunicado describieron el comportamiento de las empresas, y los empresarios, que hoy se sentarán a negociar con el Gobierno Nacional una metodología de seguimiento de precios y salarios que permita recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores.
"Advertimos con preocupación que la mayoría de las empresas asistentes a esa mesa de diálogo son los que han saboteado la mesa y el bolsillo de los argentinos, monopolios formadores de precios" apuntaron desde ENAC.
Sobre los grandes empresarios las pymes indicaron:
-Que durante el 2020 no hubo ni solidaridad ni esfuerzo compartido por parte de los monopolios industriales/comerciales que han sido convocados.
-Que los mismos llegan a la mesa de acuerdo en una posición favorable ya que se han apropiado indebidamente de renta durante el año pasado.
-Que han aumentado los precios en medio de una emergencia económica y una emergencia sanitaria incluso por encima de la inflación IPC INDEC que fue del 36% para el 2020 (alimentos +43%, textiles +60%, carne +70%, acero +66%, aluminio +42%)
-Que las pymes NO somos formadoras de precios y que al igual que los consumidores finales somos rehenes del abuso de las grandes corporaciones
-Que, excusándose en la pandemia, las grandes empresas nos dejaron de pagar a partir de Abril 2020 para proteger su liquidez y los bancos nos negaron o demoraron la entrega de créditos, provocando de esta manera el cierre de más de 21.000 PYMES
-Que no solo no cuidaron de la mesa de los argentinos sino que despidieron trabajadores durante la pandemia.
-Que desde el segundo trimestre han fugado divisas al exterior vitales para la correcta administración de las importaciones.
-Que en el tercer trimestre del 2020 impulsaron una corrida cambiaria contra la moneda nacional
-Que en el cuarto trimestre del 2020 han desabastecido y especulado con los stocks para maximizar sus utilidades.
-Que a pesar de su conducta abusiva han recibido por parte del Estado Nacional decenas de miles de ATP, subsidios no reembolsables para sostener los niveles de producción, decenas de millones de pesos en créditos a tasas subsidiadas y que también se vieron favorecidos por los IFE que inyectaron recursos adicionales para dinamizar el mercado interno.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
El relanzamiento del Consejo de Mayo reaviva el debate sobre la posibilidad real de alcanzar consensos estructurales entre el Gobierno, el sector empresario y los sindicatos. Aunque se propone como espacio para impulsar reformas clave, persisten las tensiones sobre la letra chica de la modernización laboral y la política fiscal.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.