Las pymes respaldan al Gobierno ante la negociación con los formadores de precios

En el marco del acuerdo de precios y salarios las pymes emitieron un comunicado de apoyo al Gobierno frente al encuentro con los monopolios, piden que sea "sustentable" la negociación y no extorsiva por parte de las grandes empresas

Política - Opinión11 de febrero de 2021EditorEditor

En un duro comunicado la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales -ENAC- afirmó que "solo la unidad de los sectores verdaderamente nacionales del trabajo y la producción y los que sueñan con una Argentina justa, soberana, inclusiva y democrática puede garantizar un futuro sustentable para todos y todas" y agregaron que "Respaldamos al Gobierno en su vocación de tranquilizar la economía, reducir la inflación, recuperar los puestos de trabajo perdidos y el poder adquisitivo de los trabajadores como así también recuperar las 50.000 pymes perdidas durante las dos pandemias".

"Los empresarios nacionales pymes seremos celosos guardianes de los compromisos asumidos por las partes" finalmente suscribieron las pymes nacionales.

A lo largo del comunicado describieron el comportamiento de las empresas, y los empresarios, que hoy se sentarán a negociar con el Gobierno Nacional una metodología de seguimiento de precios y salarios que permita recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores.

"Advertimos con preocupación que la mayoría de las empresas asistentes a esa mesa de diálogo son los que han saboteado la mesa y el bolsillo de los argentinos, monopolios formadores de precios" apuntaron desde ENAC.

albertoaea-telam-0Acuerdo de precios y salarios: El Gobierno se reune con los monopolios el jueves y con la CGT el miércoles

Sobre los grandes empresarios las pymes indicaron:

-Que durante el 2020 no hubo ni solidaridad ni esfuerzo compartido por parte de los monopolios industriales/comerciales que han sido convocados.

-Que los mismos llegan a la mesa de acuerdo en una posición favorable ya que se han apropiado indebidamente de renta durante el año pasado.

-Que han aumentado los precios en medio de una emergencia económica y una emergencia sanitaria incluso por encima de la inflación IPC INDEC que fue del 36% para el 2020 (alimentos +43%, textiles +60%, carne +70%, acero +66%, aluminio +42%)

-Que las pymes NO somos formadoras de precios y que al igual que los consumidores finales somos rehenes del abuso de las grandes corporaciones

-Que, excusándose en la pandemia, las grandes empresas nos dejaron de pagar a partir de Abril 2020 para proteger su liquidez y los bancos nos negaron o demoraron la entrega de créditos, provocando de esta manera el cierre de más de 21.000 PYMES

-Que no solo no cuidaron de la mesa de los argentinos sino que despidieron trabajadores durante la pandemia.

-Que desde el segundo trimestre han fugado divisas al exterior vitales para la correcta administración de las importaciones.

-Que en el tercer trimestre del 2020 impulsaron una corrida cambiaria contra la moneda nacional

-Que en el cuarto trimestre del 2020 han desabastecido y especulado con los stocks para maximizar sus utilidades.

-Que a pesar de su conducta abusiva han recibido por parte del Estado Nacional decenas de miles de ATP, subsidios no reembolsables para sostener los niveles de producción, decenas de millones de pesos en créditos a tasas subsidiadas y que también se vieron favorecidos por los IFE que inyectaron recursos adicionales para dinamizar el mercado interno.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.