"Hubo medicamentos que aumentaron 1300%" Unión Argentina de Salud

Las entidades médicas privadas, agrupadas en UAS, presentaron un alarmante informe sobre los extraordinarios aumentos en los medicamentos en 2020.

Economía17 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
Farmacia-1

Mientras la inflación en la Argentina en 2020 fue del 36,1%, hubo medicamentos que aumentaron hasta 1300 por ciento. La Unión Argentina de Salud, entidad que nuclea a clínicas, sanatorios, hospitales, centros de diagnóstico, obras sociales, financiadores y servicios de urgencia, entre otros, en el primer informe del Observatorio de Costos de la Salud, señala que "el incremento de los insumos y los medicamentos son impuestos por una oferta muy concentrada frente a la que no hay ninguna posibilidad de negociación y van en desmedro del ingreso de sanatorios y honorarios profesionales".

En el caso de los productos de alto costo hay una "manifiesta relación con la variación del dólar, un valor inabordable para la mayoría de las empresas de salud, tanto financiadores como prestadores", señaló el trabajo de la UAS.

Los medicamentos de uso hospitalario aumentaron un promedio de 278%, pero productos como el propofol (de uso en pacientes graves con Covid-19) tuvieron aumentos anuales de 335%, precisó el informe.In cluso, el acenocumarol -anticoagulante para evitar accidentes cerebrovasculares (ACV) en personas que padecen arritmias- incrementó su precio de venta al público 1.397%.

Sputnik-VCOVID: Finalmente la vacuna Sputnik V tiene una eficacia del 91,6%, según un artículo en The Lancet

Según el trabajo, los medicamentos de alto costo (algunos de ellos superan los $500.000 por unidad) tuvieron aumentos superiores a 55%; mientras que los fármacos de uso común en pacientes ambulatorios aumentaron 46,1%.

Por su parte, los fármacos para el tratamiento de VIH, hepatitis, ITS y tuberculosis aumentaron 84% en promedio, aunque algunos llegaron a aumentar 1.300%.

Hay medicamentos como el treprostinil para la hipertensión pulmonar que tiene un precio cercano a los $13 millones; en este caso, por cada paciente con esta patología se requieren 28 ampollas, advirtió la entidad.

La variación acumulada de medicamentos y descartables con insumos Covid fue de 119,7%; mientras que en los últimos cinco años los medicamentos aumentaron un promedio de 487%.

La UAS decidió crear el  Observatorio para monitorear el avance de los precios en los medicamentos de uso ambulatorio, hospitalario y particularmente aquellos de alto costo, insumos y prótesis. A través de estos informes, la organización busca defender los aumentos de la medicina prepaga y el reconocimiento oficial de la incidencia del precio de los medicamentos en el servicio que otorgan a los afiliados.

"El aumento de cuotas de la medicina prepaga está regulado por el Estado y no contempla, hasta ahora, la evolución del aumento de estos costos. El último aumento antes del otorgado en enero de 2021, fue en diciembre de 2020 y fue de un 10%. Tanto las empresas de medicina prepaga como los prestadores, tuvieron que absorber los aumentos de medicamentos e insumos durante todo 2020 sin poder aumentar sus ingresos", afirma el informe sectorial. Los precios de los medicamentos registraron incrementos superiores al alza de la inflación en 2020, según el primer informe de la Unión Argentina de Salud (UAS).

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.