Córdoba: El maní se convirtió en la economía regional que genera más dólares

El sector exportó por más de UDS 1.000 millones y ya igualó a la vitivinicultura. Crece la demanda internacional por las nuevas tendencias en alimentación saludable.

Nacional - Provincias21 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
mani productor

En 2020 las exportaciones de maní argentino superaron los 1.000 millones de dólares posicionando al sector, con epicentro en la provincia de Córdoba, como una de las principales economías regionales del país, según se desprende de datos del INDEC.

El informe del organismo que conduce Marco Lavagna indica que en 2020 los envíos al exterior de maní alcanzaron las 840.000 toneladas generando 1.070 millones de dólares. La cifra representa una suba del 22% en volumen y un 27% en facturación total.

Ambos ítems (producción y exportaciones) registraron récords históricos el año pasado. En 2014 se cosecharon 530.000 toneladas por un valor total de 664 millones de dólares. A partir de 2015 el sector comenzó a crecer en forma exponencial.

6495-restaurant-la-comarcaMalestar en los Gastronómicos jujeños por el fin de semana de carnaval, las medidas afectaron las ventas

De esta manera, el maní igualó a la vitivinicultura por primera vez respecto a los dólares generados por exportaciones. Todo se dio, cabe destacar, dentro de las restricciones sanitarias dispuestas a partir de marzo de 2020 por la aparición del Covid-19.

Los especialistas explican que la demanda internacional se mantiene firme por las nuevas tendencias en alimentación saludable. "El maní encaja dentro de las exigencias de los consumidores", dijo Ivana Cavigliasso, vicepresidenta de la Cámara de Maní.

El aumento de la demanda produjo que el precio internacional aumente a 1800 dólares por tonelada sobre un valor histórico que se ubica en torno a los 1500 dólares. La siembra de 2020/21, en tanto, creció un 10% ubicándose cerca de las 385.000 hectáreas.

Así las cosas, el costo de arrendamiento de un campo destinado a producción de maní supera ampliamente al de los cultivos tradicionales (como soja, trigo, girasol o maíz). Esto se debe a que la tierra, por lo general, queda dañada luego de las cosechas.

"La selección de lotes para producir es fundamental porque permite obtener buen stand de plantas finales, aunque con mayor contaminación varietal", comentó a este medio la especialista Mariela Monetti, técnica del INTA General Cabrera.

Casi el 90% del maní nacional se produce en el suroeste de Córdoba, mientras que un 5% se cosecha en San Luis, un 3% en La Pampa y una proporción muy menor se trabaja en Buenos Aires, Jujuy, Santa Fe y Salta (el maní paga 7% de retenciones).

Las regiones maniceras cordobesas que registran los mayores rendimientos de producción del país (más de 32 quintales por hectárea) son, entre otras, Río Cuarto, General Roca, Roque Sáenz Peña, Gral. San Martín y Juárez Celman.

En la actualidad existen unos 25 establecimientos procesadores de maní. La mayoría están localizados en la ruta 158 que une las localidades de Villa María y Río Cuarto. Instalar una planta industrial requiere una inversión de unos 20 millones de dólares.

El último semáforo de economías regionales que elaboraron técnicos de Coninagro, correspondiente al mes de diciembre pasado, destacó que el maní es una de las pocas producciones que presentan "equilibrio entre precios y costos y un mercado estable". 

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.