Cortocircuito interno en CAME por el tarifazo

La CAME al igual que el Foro de Convergencia Empresarial salió a apoyar el tarifazo pero sus bases van a contramano pidiendo la emergencia tarifaria para las pymes.

Política - Comercio04 de mayo de 2018EditorEditor
José Bereciartúa Gerardo Díaz Beltrán CAME

Luego de conocerse que la oposición logró dictamen en dos comisiones de Diputados, CAME consideró que “volver al viejo esquema tarifario subsidiado no ayudará a resolver la crisis energética”. Además, la entidad ratifica el pedido a gobernadores e intendentes para que eliminen impuestos locales, contribuciones municipales, tasas, servicios y fondos especiales o solidarios que abultan las boletas hasta en un 30%.

“Se necesita recuperar competitividad y rentabilidad bajando la presión fiscal. Lo que se vivió en el pasado con los servicios fue una irresponsabilidad que llevó al país a la desinversión en energía. Argentina pasó de ser exportador a importador y a padecer cortes del suministro”, expresó Confederación Argentina de la Mediana Empresa a través de un comunicado.

Y agregó: “Desde CAME apoyamos el gradualismo en las subas pero sería importante que consideren un rebalanceo en las facturas de las grandes empresas, ya que las pymes electrointensivas pagan en promedio un porcentaje mayor”.

En rigor la opinión institucional es la del Secretario General de la CAME José Bereciartúa que oficia de presidente, a pesar de haber elegido para dicho cargo al misionero Gerardo Díaz Beltrán. Bereciartúa hace al menos 10 años que ocupa la Secretaría y fue el articulador para desplazar a Osvaldo Cornide con el apoyo del oficialismo.

"Hacer demagogia con las tarifas, desconociendo años de desmanejos es un hito más de la pobreza intelectual de algunos políticos argentinos" afirmó Bereciartúa públicamente

La Pampa a contramano

Sin embargo el Secretario del Interior Roberto Torres afirmó en La Pampa que “para algunas industrias pampeanas se tornó inviable el funcionamiento” y agregó que "los aumentos han golpeado muy fuerte a las Pymes y a una parte importante de la población, de la clase media, porque los sectores de más bajos recursos tienen tarifas subsidiadas”.

Siguiendo en esa línea, el directivo afirmó que “las tarifas preocupan” y planteó la necesidad de “tratar de encontrar una salida y una solución entre todos, con un gran acuerdo entre el gobierno nacional, el provincial, los empresarios y las cooperativas”, que distribuyen la energía”.

Por otro lado, Torres manifestó al diario La Arena que “para algunas industrias pampeanas se tornó inviable el funcionamiento” en la actualidad por los aumentos de la luz, especialmente aquellas que tienen una mayor dependencia del consumo de electricidad como factor de producción.

“Los comercios también fueron afectados, en un combo que también incluye a los impuestos”, señaló el referente de la Unión Industrial de La Pampa (UNILPa), que también pidió “bajar la presión tributaria, sin desfinanciar al Estado, porque las Pymes no soportan más esta carga tributaria”.

Buenos Aires con un duro documento contra el tarifazo

"BASTA NO AGUANTAMOS MAS" profesa el comunicado de FEBA-ADIBA que pide la emergencia tarifaria.

La filial bonaerense de CAME con peso ahora también en la UIA pidió hace 15 días que se retrotraigan las tarifas a Diciembre del 2017.

El comunicado, y la posición política de la fuerte entidad bonaerense, parece no haber sido tenida en cuenta por la conducción de CAME al momento de expresar A FAVOR del tarifazo, justo en el momento que el Foro de Convergencia Empresarial también le hizo la veña al Gobierno Nacional.

Feba adiba contra el tarifazo

2676957w1033Foro de Convergencia: Empresarios aliados al Gobierno piden no dar marcha atrás con el tarifazo
ENAC Empresarios Nacionales RossiEmpresarios nacionales pymes pidieron a Rossi un freno al tarifazo

fuente: ADN / pampadiario / feba

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.