Ley de etiquetado: La industria alimenticia traba su aprobación

La Vicepresidenta de la Comisión de Defensa del Consumidor, Liliana Schwidnt, le pidió a las industrias alimenticias que "se adapten a los estándares internacionales" porque en la Argentina "están poniendo trabas para hacerlo".

Política - Comercio24 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
ley etiquetado

La vicepresidenta de la Comisión de Defensa del Consumidor de la Cámara de Diputados, Liliana Schwindt, dijo hoy que la ley de Etiquetado de Alimentos permitirá “a los consumidores” tener “información concreta y precisa de lo que estamos consumiendo o llevando a nuestra mesa” y pidió que las industrias alimenticias "se adapten a los estándares internacionales" porque en la Argentina "están poniendo trabas para hacerlo".

“Esta ley de etiquetado frontal es de vital importancia que la tengamos porque va a permitir que los consumidores tengamos información concreta y precisa de lo que estamos consumiendo o llevando a nuestra mesa”, afirmó en diálogo con Télam Radio.


Y añadió: “Que el consumidor en su góndola tenga la información precisa y clara de lo que va a consumir, y eso nosotros hoy no lo tenemos. Ya hay países en América Latina, como Chile, que lo han conseguido, y nosotros, estamos todavía a la espera”.

guzman cafiero kulfASEl Gobierno se reúne con el sector alimentos por los precios y salarios

"Lo más triste es que muchos, pero muchísimos de esos casos, es la misma industria alimenticia en un lado y en el otro”, lamentó.

Impugnan la postulación de 52 jueces por no cumplir con capacitación perspectiva de género
Subrayó que “en un lado se adaptó, y en Argentina están poniendo trabas para hacerlo, por lo tanto, nosotros como diputados de la Nación tenemos que fuertemente tomar la decisión de votar esta ley que es tan necesaria”.

La iniciativa que cuenta con media sanción del Senado tiene como objetivo que los consumidores estén advertidos a través de la colocación de una serie de sellos frontales en los envases de alimentos sobre los excesos de componentes como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías, a partir de información clara, oportuna y veraz.

Señaló que “también tenemos que pensar que existe una pandemia que es la obesidad y las enfermedades que trae consigo y que nosotros tenemos que atacar”.

“Solamente en América latina tenemos 3,9 millones de niños, menores de cinco años, con obesidad; ya superamos la media mundial”, precisó.

Al respecto, explicó que “la media mundial es de 5,6 y nosotros en América latina, tenemos 7,3 de niños con obesidad” y agregó: “Por lo tanto, esta ley viene a trabajar, justamente, en esto”.

“También se pide aquellas cuestiones de intervención y de educación de kioscos escolares, de las viandas que, a veces con muchísima buena voluntad, los padres les permiten llevar a los niños, que son snacks y demás, que son comida chatarra”.

Aseguró que la norma permitirá “también que la industria alimenticia se adapte a los estándares internacionales porque nosotros, Argentina, siempre estamos hablando de que tenemos que ser exportadores de alimentos al mundo, pero no podemos exportar alimentos ya con todo su proceso porque no nos adaptamos a los estándares internacionales, que son éstos, la trazabilidad del alimento”.

“No sólo es información al consumidor, sino que estamos contribuyendo al sistema de salud porque con esto estamos previniendo y trabajando sobre la prevención de enfermedades como la obesidad, la diabetes, enfermedades cardíacas, que tienen que ver con el consumo en exceso de azúcares, de sodio, de grasas”, indicó.


Concluyó que la sanción de la norma “es de vital importancia en dos aspectos, a los consumidores para la información, para la educación, y para la salud”.

El proyecto de ley será analizado por el plenario de las Comisiones de Legislación General, de Acción Social y Salud Pública, de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia, y de Industria.

Fuente: Grupo La Provincia  
 
 

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.