Extienden hasta fin de mayo el cobro de la prestación por desempleo

Es para quienes fueron despedidos sin causa. El beneficio va de los $ 6.000 a los $ 10.000 por mes.

Economía02 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
Claudio-Moroni

El Gobierno decidió prorrogar hasta el 31 de mayo los pagos de las prestaciones por desempleo que vencieron el 28 de febrero, según informó el Ministerio de Trabajo.

Esta prestación la cobraron en diciembre (último dato oficial) 140.726 trabajadores en relación de dependencia registrados que fueron despedidos sin causa: 99.303 varones y 41.423 mujeres.

Inicialmente, por la pandemia y la cuarentena, se aprobó por 60 días, desde fin de marzo hasta 31 de mayo pasado, y luego tuvo varias prorrogas más.

pymesLa AFIP suspende nuevamente los embargos y las ejecuciones fiscales para las Pymes

Desde abril, este beneficio tiene un piso de $ 6.000 y un máximo de $ 10.000. Por la inflación de todos estos meses, los montos deberían ser actualizados.

La prórroga se debe a que este seguro es de cobro transitorio, de monto decreciente y se interrumpe si el beneficiario consigue un empleo formal.

Con la prórroga de los vencimientos, desde marzo no hubo bajas porque muy pocos consiguieron un empleo formal, pero tampoco hubo muchas altas porque por la prohibición de los despidos, el grueso de las cesantías se hicieron bajo la forma de “retiros voluntarios”. Y tienen derecho a cobrar la prestación por desempleo quienes fueron despedidos sin causa atribuible al trabajador.  

El sistema funciona del siguiente modo. Quien fue despedido sin causa con una antigüedad de entre 6 y 11 meses tiene derecho a cobrar este beneficio durante 2 meses; con una antigüedad de entre un año y 23 meses, cobrará por 4 meses.

El plazo se extiende a 8 meses si ese trabajador tuvo una antigüedad de entre 2 años y 35 meses y hasta 12 meses para los que tuvieron una antigüedad de 3 años o más. Y el cobro se extiende automáticamente por un período de 6 meses si tiene más de 45 años. Esos vencimientos son los alcanzados por las sucesivas prorrogas. 

Los que perciben esa prestación cobran además asignaciones familiares y cuentan con la cobertura de la obra social, mientras el período de cobro del beneficio se reconoce como meses de servicios para la jubilación.

En cambio, no tuvieron derecho a recibir el bono de $ 10.000 de IFE (Ingreso Familiar de Emergencia). El grueso de los que están cobrando la prestación por desempleo tiene entre 1 y 2 hijos o son solteros sin hijos.

Fuente: Clarín

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.