El Gobierno presenta un plan para beneficiar a pymes que exporten a China

La estrategia integral beneficiará a unas mil pequeñas y medianas empresas. El Estado invertirá 1.500 millones de pesos.

Nacional - Gobierno14 de marzo de 2021EditorEditor
china kulfas
china kulfas

El Gobierno presentó el Plan de Desarrollo Exportador a China, una estrategia integral con financiamiento, capacitación, y apoyo técnico al sector privado, que tiene como objetivos aumentar los envíos argentinos a ese país y de beneficiar a alrededor de 1.000 pequeñas y medianas empresas (pymes), con una inversión pública de $ 1.500 millones.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, junto al embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, y al embajador chino en Argentina, Zou Xiaoli, fueron los encargados de presentar el Plan de Cooperación con China.

“La apuesta de China por fortalecer el tamaño de su mercado interno y el poder adquisitivo de sus consumidores abre la oportunidad de aumentar y diversificar nuestras exportaciones“, afirmó Kulfas.

Precisó que “el intercambio bilateral entre la Argentina y China creció de aproximadamente US$ 2.000 millones en el 2000 a US$ 16.000 millones en 2019“, y remarcó que el gigante asiático “es el segundo socio comercial del país, y en algunos meses de 2019 y 2020, se ha ubicado en el primer lugar“.

El Ministro indicó que “en 2019, la Argentina exportó a China por US$ 6.800 millones, lo que representa aproximadamente el 10,8% del total de las exportaciones argentinas“, y señaló que “a pesar de la pandemia, las exportaciones argentinas a ese país pudieron sostenerse durante 2020“.

EL PLAN

El Plan de Desarrollo Exportador a China implicará una inversión pública de $ 1.500 millones, en aportes no reembolsables para ayudar a la asistencia técnica de las pymes, y nuevas líneas de crédito para prefinanciar exportaciones que totalizan más US$ 10 millones, entre otros beneficios e iniciativas.

De esta forma, las pymes que exporten a ese país tendrán el beneficio del acceso a una línea de crédito en dólares, con un monto total a otorgar de hasta US$ 10 millones, a tasas subsidiadas, según se trate de nuevos exportadores, por hasta US$ 200.000 y al 4% anual; o de ya consolidados, por hasta US$ 300.000 y el 4,5%.

También se dispondrá de una línea en pesos, con un monto total de $ 500 millones, también con tasas subsidiadas, a través de cual las pymes podrán solicitar hasta $ 16 millones con el 27% anual, si es una nueva firma exportadora; o hasta $ 24 millones al 30%, si es “exportador frecuente“.

El Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) será el encargado de gestionar las dos líneas de crédito, en el marco de la cooperación de China con el Gobierno argentino.

También habrá capacitaciones, seminarios y ronda de negocios para ayudar a potenciar las exportaciones argentinas al país chino.

Las rondas de negocios incluirán a los sectores de productos orgánicos, lácteos, alimentos para mascotas, bebidas e infusiones (jugos de fruta, yerba mate), carnes (vacuna, ovina, caprina, aviar y porcina), vinos, productos culturales, educativos y de diseño, y frutos secos.

Con plan el objetivo es que las pymes puedan acceder a mejoras en la productividad, adaptaciones productivas, desarrollo de herramientas comerciales y plataformas de comercio electrónico, certificaciones de calidad, y asesoramiento legal para obtención de registros y licencias.

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.