Matías Kulfas salió al cruce con los bancos por los créditos

El ministro de Desarrollo Productivo los acusó de no querer prestar; Adeba contraatacó mostrando la creciente carga impositiva que recae sobre el financiamiento

Economía22 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
Matias kulfas

La Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), cámara que agrupa los bancos privados de capital nacional, advirtió mediante un documento que la generalización del impuesto a los ingresos brutos y sus tasas “excesivas” hacen “ineficiente y costoso el sistema crediticio argentino” y son incompatibles con cualquier “desarrollo del crédito bancario a tasas bajas”.

Su queja llegó luego de que el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, demandara a los bancos “estar al servicio de la producción” y dijera que un modelo de desarrollo productivo nacional necesita “tasas de interés acordes para producir, no para especular”, en declaraciones a radio El Destape.

La respuesta de Adeba no llegó de modo directo sino mediante la difusión de una nota técnica, en la que evalúa particularmente la creciente presión que la actividad sufre por la creación de impuestos a los ingresos brutos (IIBB) en muchos distritos.

Roxana Mazzola"La obra pública no es solo para desarrollo productivo sino para reducir la desigualdad"

En el documento, la entidad define al impuesto a los ingresos brutos como “el colesterol que obstruye las arterias del crédito”. “Los impuestos a los ingresos brutos (IIBB) sobre la actividad crediticia tienen gran similitud con el colesterol alto: son dañinos y no presentan síntomas; perjudican a los tomadores de créditos, pero ellos no lo notan porque al no aparecer discriminado, es invisible”.

Esa tarde, Kulfas había denunciado que los bancos privados son “muy reticentes a prestar” y los acusó de estar “acostumbrados a pescar dentro de la pecera”.

La respuesta de los bancos nacionales apuntó a la voracidad fiscal y el impacto que tiene en el costo financiero. “Entre enero de 2019 y enero de 2021, once jurisdicciones han incrementado aun más el peso de los IIBB en el sistema financiero, ya sea incrementando directamente la alícuota o cambiando la metodología de cálculo de este impuesto (pasando de gravar el spread bancario a gravar directamente sobre la tasa de interés)”, señalaron.

“Cuando comenzó a aplicarse IIBB a la actividad financiera, las jurisdicciones lo cobraban sobre el spread, esto es, sobre la tasa de préstamos menos la tasa de depósitos; actualmente la mayoría de los depósitos grava directamente la tasa de interés de los créditos, lo significa un gran incremento del impuesto efectivo”, agrega el documento.

Javier Bolzico, presidente de Adeba, fue concreto: “La actual carga impositiva por IIBB sobre las financiaciones bancarias es incompatible con el desarrollo del crédito bancario a tasas bajas”, sostuvo.

“Para que el crédito sea uno de los motores de la recuperación económica, es necesario que bajen las alícuotas de IIBB en el país. De lo contrario, la recuperación económica será más lenta de lo que podría ser”, insistió.

En el informe los bancos recuerdan que “existe amplio consenso en que IIBB sobre la actividad financiera es un impuesto altamente distorsivo, tiene efecto cascada, encarece los préstamos y atenta contra el aumento de la bancarización y la inclusión financiera”.

Es allí cuando recuerdan que en la actualidad todas las jurisdicciones cobran IIBB a la actividad financiera y muy pocas tienen tasas razonables. “Al ser un ‘mal impuesto’, debería tender a bajar, eliminarse o ser reemplazado por algún otro impuesto, menos distorsivo y menos costoso. Pero, por el contrario, las provincias y CABA recurren a aumentos de IIBB al sistema financiero, y también a otras actividades cada vez que requieren incrementar su recaudación”, sostienen.

Para ejemplificar el impacto que este gravamen tiene sobre el precio del crédito en el país, Adeba explica que si una entidad financiera le cobra una tasa de interés del 30% nominal anual a una Pyme “2,4 puntos porcentuales corresponden a IIBB. En otras palabras, sin el impuesto sobre los IIBB, ese mismo crédito podría tener una tasa del 27,6% TNA.

“Así encarece este tributo al crédito de las empresas y, por consiguiente, eleva el ‘costo argentino’ de producción, restándole competitividad al país. Análoga situación se da con los préstamos al consumo sobre las familias”, apunta Adeba, antes de reclamar que se fije una hoja de ruta ambiciosa para la reducción de IIBB mediante un acuerdo coordinado entre la Nación, las provincias y CABA. De lo contrario, “el aumento de un tributo tan ‘anti-crédito’ como IIBB será otra de las consecuencias negativas que nos habrá dejado la pandemia”, advierte.

Fuente: La Nación

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.