"A los que apoyaron la dictadura no les pasó nada y terminaron más ricos" Cristina Fernández

La Vicepresidenta de la Nación elevó su crítica a la familia Macri en lo que fue su participación del acto en el día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Cuestionó la participación civil en el último golpe de Estado y el rol de las empresas que estatizaron sus deudas, que consideró quedaron impunes

Política25 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
cristina kirchner

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner hizo duros cuestionamientos sobre el rol del sector civil en la última dictadura militar, en lo cual involucró a la familia del exmandatario Mauricio Macri. Según planteó, los empresarios que estatizaron sus deudas "terminaron más ricos" y quedaron impunes a pesar de que fueron clave a la hora de imponer el modelo económico neoliberal que llevaron adelante los militares.

Fernández sostuvo que "las políticas de Memoria, Verdad y Justicia castigaron a los que violaron los derechos humanos, pero a los que instigaron, apoyaron y empujaron a hacer lo que hicieron nunca les pasó nada". Así se expresó durante un acto realizado en la localidad bonaerense de Las Flores, en conmemoración de los 45 años del inicio del último golpe de Estado.

"Necesitaron de la desaparición y tortura para imponer un modelo económico. A los que estatizaron sus deudas y apoyaron a la dictadura no les pasó nada. Terminaron más ricos y nos dejaron ese regalo. Entre ellos, la familia y del grupo económico de 'ya sabemos quién'", afirmó al hacer referencia, sin mencionarlos, al expresidente y su padre, Franco Macri. "Se hicieron los otarios cuando todos los argentinos debimos pagar la deuda de ellos", agregó.

responsabilidad empresarial¿Cuál fue el rol de las corporaciones durante la dictadura Argentina?

Al respecto, la expresidenta observó: "Fíjense que dos extremos, aquellos que fueron los que interrumpieron un gobierno constitucional son los los que los instigaron y generaron la deuda. Resulta una paradoja que los que están en contra del Estado, de las intervenciones, son los mismos que durante la dictadura estatizaron sus deudas".

Deuda externa
La presidenta del Senado dejó en claro que el gobierno del Frente de Todos "tiene la clara voluntad de pagar la deuda externa", al asegurar que es "el único espacio político que nunca endeudó a la Argentina y pagó las deudas de todos los otros gobiernos".

Además, consideró que Argentina necesita un acuerdo político entre todas las fuerzas para hacerle frente "a cuestiones estructurales como son el endeudamiento externo y la economía bimonetaria".

En otro orden, Cristina defendió la política exterior "multilateralista" desarrollada por el kirchnerismo y estimó que en base a ella "con las únicas vacunas" que cuenta hoy el país "son rusas y chinas".

La vicepresidenta agregó que no tiene ni ella ni tuvo el expresidente Néstor Kirchner "anteojeras económicas" y que "nunca" confundieron sus "preferencias personales con los intereses nacionales", al hacer mención a sus viajes a Estados Unidos de vacaciones.

Además, Fernández recordó que, cuando fue presidenta, visitó a Las Flores por segunda vez y recorrió el parque industrial que se había inaugurado durante el gobierno de Kirchner, algo que logró la gestión que gobernó Argentina entre 2003 y 2015.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.