Pymes: Comienza el nuevo sistema de descuentos de la Factura de Créditos Electrónica

Podrán descontar las facturas de las grandes empresas de las que son proveedoras. Las grandes compañías que no cumplan con el vencimiento serán incluidas en la central de deudores del Banco Central.

Economía - AFIP29 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
Pymes-industriales-NA

Con los últimos ajustes realizados por la AFIP, ya quedó todo listo para que desde el 1 abril entre en vigencia el nuevo sistema para que las mipymes endosar, ceder y descontar la Factura de Crédito Electrónica (FCE) desde el mismo homebanking, lo que representa una ampliación de las fuentes de financiamiento para las pequeñas empresas.

La herramienta que comenzará a funcionar en los próximos días es el resultado de un trabajo conjunto entre la AFIP, el Banco Central y la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo. Fuentes de la cartera que conduce Guillermo Merediz anticiparon a Ámbito que “este nuevo sistema de descuento de facturas va a jugar un rol muy fuerte”, y explicaron que “va a funcionar del mismo modo que lo hace actualmente el e-cheq, cuyo uso se disparó en plena pandemia”.

En la Secretaría Pyme indicaron que esta herramienta es una alternativa de financiación de las que están vigentes, y una manera más de fomentar que las pymes se acerquen al mercado de capitales.

kulfas meredizEl BICE lanza una línea de crédito para proyectos de cadena de valor provinciales

Para poner en funcionamiento esta nueva modalidad, la AFIP incorporó en los servicios web las disposiciones necesarias para realizar las operaciones. Es por eso que las mipymes adheridas que emitan sus Factura de Crédito Electrónica (FCE), deberán tener actualizados sus desarrollos para optar por el nuevo Sistema de Circulación Abierta o por el de Agente de Depósito Colectivo al momento de efectuar la solicitud de autorización electrónica del comprobante.

De esta forma los bancos habilitarán el endoso y posterior descuento de las facturas electrónicas por parte de las mipymes, que serán garantizadas contra el flujo de las grandes empresas de las que son proveedoras. Fuentes oficiales explicaron que para darle más fuerza a la garantía, “las grandes empresas que no cumplan van a ser incluidas en la central de deudores del Banco Central”.

En la Secretaría Pyme esperan que el régimen abierto de las FCE opere a una tasa similar a la de los cheques garantizados. En la actualidad, con el uso bastante extendido, la tasa de descuento de los cheques a 30 días se ubica entre el 16% y 25%.

Quienes quieran comenzar a operar, deben ingresar al sitio web servicioscf.afip.gob/facturaelectrónica donde ya se encuentran los manuales de usuario para que los desarrolladores adapten el sistema e incorporen la posibilidad de hacerlo a través del homebanking. 

Al momento de la emisión de la factura y para el caso que esta no fuera cancelada en el plazo de 30 días actualmente vigente, se puede optar por enviar la FCE a un Agente de Depósito Colectivo, es decir, al mercado de valores. Ahora se suma el Sistema de Circulación Abierta a través de entidades bancarias. 

Esta última opción posibilitará, entre otras funciones, su circulación extrabursátil, negociación, transmisión, cancelación mediante compensación interbancaria, y el registro de su cancelación luego de su aceptación (tácita o expresa) y antes de su vencimiento.

Adicionalmente, en caso de que alguna FCE resulte impaga se podrán celebrar acuerdos de pago extrajudiciales en el sistema, o bien, solicitar la emisión de un comprobante para ejercer acciones legales. Fuentes oficiales explicaron que el comportamiento de pago de las empresas deudoras será informado a una Central de Deudores de FCE impagas al vencimiento que administrará el Banco Central.

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.