Fuertes subas del maíz y la soja en la Bolsa de Chicago

El USDA sorprendió al proyectar áres inferiores a las estimadas por los privados para los granos gruesos en el ciclo 2021/2022; impulso para el ingreso de divisas local

Economía04 de abril de 2021ColaboradorColaborador
soja

Los precios de la soja y de maíz subieron hoy hasta los máximos permitidos para una rueda de negocios en la Bolsa de Chicago, luego que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por su siglas en inglés) sorprendió al mercado al estimar las superficies que serán sembradas con ambos granos en la campaña 2021/2022 estadounidense lejos de las previsiones de los operadores e, incluso, de los propios guarismos que el organismo presentó durante su Foro Anual, a mediados de febrero último.

En el caso de la soja, en su informe sobre perspectiva de siembras el USDA estimó el área que será destinada a la oleaginosa en 35,45 millones de hectáreas, que si bien será mayor que los 33,62 millones plantados en la campaña 2020/2021, resultó poco más de un millón de hectáreas inferior a los 36,42 millones calculados por los privados y por el propio organismo en febrero.

Antes de la difusión del informe, la posición mayo de la soja en la Bolsa de Chicago subía US$4,78, pero solo segundos después de conocidas las cifras, las pizarras saltaron hasta el límite máximo permitido, con una ganancia de 25,72 dólares por tonelada y con un valor 527,91 dólares por tonelada. Ese fue finalmente el precio de cierre, un 5,1% arriba de los 502,19 dólares de la jornada precedente.

el-fiscal-sebastian-narvaja-acuso-ocho-directivos-guardati-y-torti-dos-delitos-economicosImputan por administración fraudulenta al directorio de la cerealera Guardati Torti afectada por Vicentin

Dicho valor vuelve a poner a la soja en el nivel de precios más alto desde mediados de junio de 2014, pero todavía la ubica a distancia del récord histórico, de 650,74 dólares del 4 de septiembre de 2012.

Cabe tener en cuenta que durante las cuatro ruedas anteriores la soja se había negociado en baja por la liquidación de contratos de los fondos de inversión especuladores, que ante la chance de que la siembra de soja fuera mayor a las expectativas iniciales optaron por retirar ganancias. Esos mismos actores fueron hoy los responsables de las subas, al reingresar en un mercado que promete generarles aún más ganancias, dada la escasez actual de soja en el mercado estadounidense por la celeridad de sus exportaciones y, ahora, por la posibilidad de que el volumen de la próxima cosecha 2021/2022 no resulte suficiente para alivianar la ajustada relación entre la oferta y la demanda.

Respecto del maíz, en su reporte el USDA estimó el área de siembra en 36,88 millones de hectáreas, levemente arriba de los 36,75 millones cubiertos en el ciclo 2020/2021, pero debajo de los 37,72 millones de hectáreas calculados por los operadores y de los 37,23 millones previstos por el organismo en febrero.

Minutos antes de la publicación del trabajo oficial la posición mayo del maíz en Chicago retrocedía US$0,89 y desde ahí saltó a ganar US$9,84 –el máximo permitido para una rueda– y a negociarse a 222,13 dólares por tonelada, valor con el que terminaría la rueda, un 4,6% arriba de los US$212,29 del martes.

El actual nivel de precios del maíz es el mayor desde mediados de julio de 2013, pero también sigue lejos del récord histórico, de US$327,25 por tonelada, del 21 de agosto de 2012.

Tanto en soja como en maíz, si bien las subas responden a datos puntuales sobre la campaña de siembras 2021/2022 en EE.UU. –se inicia en estos días con la implantación del cereal–, sus repercusiones marcan tendencia para los precios en países como la Argentina o Brasil, que tienen en las exportaciones de ambos granos y de sus subproductos una de las vías más importantes para el ingreso de divisas.

La demanda elevó hoy sus ofertas por la soja argentina para las entregas sobre el Gran Rosario de 320 a 332 dólares por tonelada, con interesados dispuestos a subir hasta los US$335 por lotes grandes.

Por maíz la exportación mejoró sus propuestas de 195 a 202 dólares por tonelada para Rosario; de 215 a 225 dólares para Bahía Blanca, y de 215 a 220 para Necochea.

Las subas externas repercutieron sobre los precios de exportación. En efecto, los valores FOB en los puertos argentinos que a diario releva el Ministerio de Agricultura crecieron hoy de 498 a 522 dólares por tonelada para el poroto de soja; de 1170 a 1215 dólares para el aceite; de 420 a 445 dólares para la harina, y de 234 a 243 dólares para el maíz.

Según datos de Agricultura al 24 de marzo, de los 12,77 millones de toneladas de soja 2020/2021 comercializados solo 5,75 millones contaban con precio firme, sobre una cosecha estimada por el organismo en 47 millones de toneladas y con un stock inicial previsto en 8,95 millones.

Respecto del maíz, con precio firme se encontraban negociados 15,14 millones de toneladas, sobre 33/34 millones que constituirían el saldo exportable 2020/2021.

Fuente: La Nacion

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.