Quiénes son los millonarios que no quieren pagar el Aporte Extraordinario

En total son alrededor de 79 personas las que se oponen a pagar el 2% de su patrimonio en el aporte a las Grandes Fortunas. Hay nombres conocidos y no tan conocidos entre los primeros que aparecen

Economía07 de abril de 2021ColaboradorColaborador
afip

En un informe emitido en C5N, Alejandro Bercovich, publicó quienes son los que se niegan a pagar el impuesto a las grandes fortunas. Entre las personas que allí se encuentran, en varias oportunidades se registra una conexión con el ex presidente Mauricio Macri. 

El caso más destacado es el de la familia Caputo, encabezado por Sebastián, quien fue director del Grupo Pegasus e hijo de Luigi Caputo, hermano de Nicky Caputo, el íntimo amigo de Macri. Además, en la familia también iniciaron juicios, Matías, Marcos, Milagros y María Candelaria Caputo. De los más de 10.000 contribuyentes al aporte, se negaron rotundamente a pagar el 2% al patrimonio que corresponde.

galperin bulgheroni roccaLos más ricos del mundo, se volvieron más ricos en medio de la pandemia

Otra de las personas involucradas es Moisés Smolarz, financista y accionista del Banco BST, fue justamente uno de los primeros que inició la demanda. También se encuentra Pablo Madanes, primo de los dueños de Aluar, empresa conducida por Javier Madanes Quintanilla. Constancio Vigil, una persona que apareció en medio de la cuarentena por violar las normas dictadas, heredero de Editorial Atlántica y Revista Gente, es otra de las personas que también se opone al pago del Aporte Extraordinario.

A todos ellos los unen dos cosas, la oposición a pagar el Aporte Solidario para morigerar los daños de la pandemia, en donde desde el Gobierno se pidió un 'esfuerzo', y por otro lado, los une la relación con Mauricio Macri, en donde radica uno de los aspectos por los cuales se niegan a realizar el aporte.

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto