Energía intervino en el mercado y postergó el aumento en combustibles

El Gobierno acordó con las petroleras que las subas de precios de mayo y junio se compensarán a partir de julio. A pesar de que había liberado el mercado ahora interviene para que no impulse a la inflación.

Nacional - Gobierno09 de mayo de 2018EditorEditor
Aranguren-shell

Finalmente, anoche, el Ministerio de Energía informó que llegó a un acuerdo con las principales petroleras para que no aumenten los precios de los combustibles por 60 días y así evitar sumar otro elemento que impulse la inflación de este mes.

La cartera que comanda Juan José Aranguren propuso a YPF, Pan American Energy (que opera la red Axion) y Shell suscribir un acuerdo de estabilidad de precios con cuenta compensatoria e invitó a las restantes empresas de refinación y comercialización de combustibles a suscribirlo.

Con las actuales cotizaciones del crudo Brent, el tipo de cambio vigente y el precio actual de los biocombustibles e impuestos, la variación de costos para el sector de refinación implicaría un incremento de precios de venta al público promedio del 12% en los combustibles en todo el país.


"Frente a los aumentos del precio internacional del petróleo crudo y las variaciones en el valor del dólar estadounidense, y con el fin de amortiguar los efectos de esos aumentos en el precio local de los combustibles y contribuir a la estabilización en el corto plazo de los precios de la economía, el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minería, suscribió con las empresas YPF, Pan American Energy y Shell Argentina, y ha invitado a adherir a las restantes empresas refinadoras y comercializadoras que actúan en el país, un acuerdo de estabilidad de precios, por el que las citadas empresas aceptan mantener los precios actualmente vigentes de los combustibles, antes de impuestos, durante los meses de mayo y junio, y compensar las diferencias resultantes de las variaciones de costos acumuladas en ese período durante un período de seis meses a partir del 1º de julio", indicó el comunicado oficial.

Asimismo, se creará una cuenta compensatoria que incorporará el retraso acumulado (12%), los ajustes resultantes de eventuales variaciones adicionales de costos (petróleo crudo, tipo de cambio y precio de biocombustibles) no trasladados a precios en los meses de mayo y junio.

Luego, a partir del 5 de julio, los refinadores adicionarán en el precio de sus combustibles el resultado de la cuenta compensatoria en seis cuotas mensuales consecutivas denominadas en dólares.

"La firma del acuerdo, como medida de excepción, permitirá mitigar el efecto de las variaciones de costos mencionadas, propiciar una adecuación más paulatina de los precios locales de los combustibles y atenuar la incidencia de tales variaciones en los precios de la economía, en favor del interés económico general", concluía el mensaje difundido por el Gobierno.

Consentimiento

El 80% del costo de los combustibles está atado al precio del petróleo, que se compra y se vende en pesos, pero a una cotización atada al dólar. Con la devaluación del peso desde fines del mes pasado, las petroleras deben juntar más pesos para pagar la materia prima. La única forma de hacerlo es con un aumento de los combustibles.

Si bien desde el Gobierno señalaban que una intervención oficial para contener los aumentos sería una mala señal para el mercado, también admitían que no tienen demasiados elementos a los que apelar sin el consentimiento de las empresas al momento de postergar subas.

A cambio, las empresas buscarán que el Gobierno les compense el quebranto con una posible reducción de gravámenes sobre los combustibles mientras dure la presión cambiaria.

Con cuenta compensatorio

Compensación: Se creará una cuenta compensatoria que incorporará el retraso acumulado (12%)

Cuotas: A partir del 5 de julio, los refinadores adicionarán en el precio de sus combustibles el resultado de la cuenta compensatoria en seis cuotas mensuales

Medida de excepción: La intención del acuerdo, según el Ministerio de Energía, es "propiciar una adecuación más paulatina de los precios locales de los combustibles" a las modificaciones en el precio del petróleo y el tipo de cambio.

Fuente: La Nacion

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.