Datos del Indec: El entramado productivo arrojó diversos resultados entre los sectores

La actividad económica registró en febrero una caída del 2,6. Pero las estimaciones que regularmente realiza el Ministerio de Desarrollo Productivo, el registro interanual de marzo muestran signos positivos, aunque en gran medida esto obedece a la baja base de comparación igual mes de 2020.

Economía23 de abril de 2021ColaboradorColaborador
0030276801

La actividad económica registró en febrero una caída del 2,6 por ciento en relación al mismo período de 2020, mientras que frente a enero la medición desestacionalizada anotó una merma del 1 por ciento, informó el Indec. Así, en el primer bimestre la economía nacional muestra una caída del 2,4 por ciento interanual.

Al interior de este desempeño negativo se vislumbra cierta heterogeneidad sectorial, con puntos altos en febrero como los casos de construcción, con una suba del 11,7 por ciento interanual, intermediación financiera (3,5 por ciento) y comercio mayorista, minorista y reparaciones (3,4 por ciento). En cambio, persisten sectores muy en baja como hoteles y restaurantes (-38,2 por ciento), otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-17,7), transporte y comunicaciones (-15,6) y pesca (-16,7 por ciento).

La baja del 2,6 por ciento en febrero se suma a un período de 19 meses de mermas interanuales en el estimador mensual de actividad económica que publica el organismo oficial de estadísticas desde abril de 2018. En ese lapso sólo hubo meses positivos en mayo y julio de 2019.

guillermo merediz“Las pymes mostraron contundencia” para transitar la pandemia, destacó Guillermo Merediz

Por otro lado, la caída mensual del 1 por ciento corta una breve racha positiva que venía dando desde mayo pasado, cuando las parciales flexibilizaciones a las restricciones sanitarias permitieron una paulatina recomposición de la actividad económica. Sin que en ese momento hayan mediado nuevas medidas contra la pandemia, en febrero volvió a caer la economía en relación a enero, sin tener en cuenta el factor estacionalidad.

A nivel sectorial, varios factores explican el peor desempeño de la economía en febrero en relación a los números de enero. La industria manufacturera tuvo un suba interanual del 1,6 por ciento, la más baja desde octubre del año pasado. Desde ese momento había registrado mejoras del 3,7 en noviembre; 5,1 en diciembre y 4,3 por ciento en enero. La pesca también revirtió el dato positivo de enero (12,3) y bajó en febrero un 16,7 por ciento. En tanto, el sector de electricidad, gas y agua cayó 8,7 por ciento, el peor registro desde junio de 2019.

En cambio, la construcción mejoró un 11,7 por ciento, lo cual ubica a febrero entre los mejores meses de los últimos años, y levantó un poco comercio minorista, mayorista y reparaciones, con un avance del 3,4 por ciento.

Caso aparte es el tema de hoteles y restaurantes, que tuvo en febrero una baja interanual del 38,2 por ciento, un número muy malo pero bastante mejor que las mermas del 60 hasta el 85 por ciento de mediados del año pasado. Con una tendencia similar aunque con mejores datos está transporte y comunicaciones, que registró una caída del 15,6 por ciento, un escalón arriba de las personas del orden del 25 por ciento de la primera ola de la pandemia.

Según las estimaciones que regularmente realiza el Ministerio de Desarrollo Productivo, los datos interanuales de marzo muestran signos positivos, aunque en gran medida esto obedece a la baja base de comparación de marzo de 2020, cuando comenzaron a aplicarse las restricciones sanitarias. Según el Centro de Estudios para la Producción de esa cartera, "la industria manufacturera se expandió 27,4 por ciento interanual en marzo y 7,9 por ciento si se compara contra marzo de 2019".

Fuente: Página 12

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.