
El nuevo acuerdo con FMI eleva el préstamo a u$s 57.100 millones y adelanta fondos en 2018 y 2019. ¿Es un verdadero logro?
El nuevo acuerdo con FMI eleva el préstamo a u$s 57.100 millones y adelanta fondos en 2018 y 2019. ¿Es un verdadero logro?
Se secará la plaza de pesos por el aumento de encajes que regirá desde el miércoles. El interés de los adelantos en cuenta corriente se disparará al 70%. El nuevo apretón monetario provoca hoy suba de tasa en créditos a empresas
#insolito "¿Es viable una economía con una tasa del 60%?", le preguntaron al presidente del Banco Central. "No", respondió entre risas Luis Caputo
La tasa de Lebac supera el 49% y presiona al dólar, que roza los $ 28
Para Luis Caputo, la crisis cambiaria "es lo mejor que nos pudo haber pasado". El Banco Central subió las tasas de las Lebac al 47%.
La Asociación de Empresarios Nacionales pidió frente al Banco Central la renuncia de su Presidente Federico Sturzenegger por su fallida política de control de la inflación
El economista Guillermo Nielsen sostuvo que ahora “tienen 35 días para empezar a implementar una política económica mucho más racional a la que viene haciendo hace poco más de dos años”.
Ismael Bermudez, periodista de economía, en una entrevista con Luis Novaresio habló, entre otros temas, del Fondo Monetario Internacional y de un posible mercado de libre flotación. "Ayer el Banco Central devaluó y perdió reservas"
La agencia calificadora Moody‘s alertó hoy sobre un contagio de la agitación argentina al país vecino. Sin embargo, el presidente del Banco Central uruguayo, Mario Bergara, sostuvo que el nivel actual de la moneda estadounidense en el país “no incomoda”.
#Supermartes Más del 60% de las Lebacs está en manos de bancos y el sector público. Los bancos poseen un 46%. Los fondos de inversión, 10%. Los ahorristas locales, un 8,6%.
El Diputado Nacional Jose Ignacio De Mendiguren le respondió al Gobierno en medio de la crisis cambiaria y política, "nunca tuvieron un plan afirmó".
Antes del "Super Martes" de Lebac el Gobierno pidió a los aliados llevar tranquilidad a los empresarios . Tanto la CAME como AEA salieron a hablar ante la crisis cambiaria que impulsan incluso varios de sus asociados.
Se trata de la operación en el mercado secundario. El martes próximo hay un vencimiento importante de esta letra de cerca de u$s30.000 millones que es casi el 60% del stock total. Qué opinan los analistas.
El objetivo es amortiguar el impacto de una economía con tasas elevadas y escaso crédito. La medida se conocería en junio. Las Pymes destinan hasta 42% de sus ventas a impuestos.
En una inesperada aparición televisiva por TN Domingo Cavallo castigó duramente al equipo económico de Mauricio Macri
En duros términos el Presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - Leo Bilanski se refirió al conflicto entre el Gobierno y los industriales de la UIA, y al desempeño del Ministro de Producción Francisco Cabrera.
Creció la negociación de cheques en el mercado de capitales pero a tasas aún muy altas sostenidas por el nivel de rentabilidad artificial de las Lebacs
El relanzamiento del Consejo de Mayo reaviva el debate sobre la posibilidad real de alcanzar consensos estructurales entre el Gobierno, el sector empresario y los sindicatos. Aunque se propone como espacio para impulsar reformas clave, persisten las tensiones sobre la letra chica de la modernización laboral y la política fiscal.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.