Los monopolios Molinos, Arcor y Ledesma fueron los ganadores de la pandemia

Los últimos ejercicios económicos anuales, correspondientes al terrible 2020, de tres de los más importantes grupos económicos de alimentos del país muestran que han ganado mucho dinero en el año de la pandemia, recuperándose así de las pérdidas registradas durante los dos últimos años de recesión del gobierno de Macri.

Economía02 de mayo de 2021EditorEditor
Ledesma azucar
Ledesma azucar

El rubro Alimentos y Bebidas del Indice de Precios al Consumidor se ha estado ubicando en la mayoría de los meses de la pandemia por encima de la tasa de inflación general.

Los aumentos de esa sensible canasta de productos del presupuesto de los hogares fueron superiores a los ingresos medios de gran parte de la población en este período sanitario y socioeconómico dramático.

Esas subas fueron uno de los principales motivos que elevaron la tasa de pobreza al 42 por ciento en el segundo semestre del año pasado.

En crisis de semejante magnitud existe la falsa creencia de que todos los actores económicos pierden o que privilegiados también pueden estar afectados porque no están anotando utilidades como deberían hacerlo.

No es así. Algunos están ganando mucho en estos meses de debacle, y hasta contabilizan utilidades que en años de recesión no tuvieron.

Aunque algunos puedan sorprenderse porque el lamento es estridente, los fríos datos objetivos de balances anuales revelan una mejora sustancial de los resultados.

Los últimos ejercicios económicos anuales, correspondientes al terrible 2020, de tres de los más importantes grupos económicos productores de alimentos del país muestran que han ganado mucho dinero en el año de la pandemia, recuperándose así de las pérdidas registradas durante los dos últimos años de recesión del gobierno de Macri.

Puede parecer un absurdo, una expresión exagerada o hasta generar incredulidad pero, para el negocio de esas compañías, la pandemia, que provocó la peor crisis económica global de por lo menos los últimos 100 años, es por lejos preferible a la recesión macrista.

No se trata de una ironía antiestablishment, sino que esta insólita comparación queda implícitamente expresada en las cifras de sus balances 2020.

Los números en el primer año del coronavirus de Molinos Río de la Plata, de la familia Pérez Companc, de Ledesma, de la familia Blaquier, y de Arcor, de la familia Pagani, son tan positivos que exigen una revisión insistente para que el asombro que entrega cada una de las páginas de sus respectivos balances no quede confundido por el intenso humo de comunicados de cámaras corporativas.

Este análisis ofrece una primera conclusión política: sin la efectiva estrategia de administración de precios (Cuidados y Máximos) el panorama para el presupuesto de los hogares hubiera sido todavía más complicado.

 Seguir leyendo en pagina 12

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.