Los monopolios Molinos, Arcor y Ledesma fueron los ganadores de la pandemia

Los últimos ejercicios económicos anuales, correspondientes al terrible 2020, de tres de los más importantes grupos económicos de alimentos del país muestran que han ganado mucho dinero en el año de la pandemia, recuperándose así de las pérdidas registradas durante los dos últimos años de recesión del gobierno de Macri.

Economía02 de mayo de 2021EditorEditor
Ledesma azucar
Ledesma azucar

El rubro Alimentos y Bebidas del Indice de Precios al Consumidor se ha estado ubicando en la mayoría de los meses de la pandemia por encima de la tasa de inflación general.

Los aumentos de esa sensible canasta de productos del presupuesto de los hogares fueron superiores a los ingresos medios de gran parte de la población en este período sanitario y socioeconómico dramático.

Esas subas fueron uno de los principales motivos que elevaron la tasa de pobreza al 42 por ciento en el segundo semestre del año pasado.

En crisis de semejante magnitud existe la falsa creencia de que todos los actores económicos pierden o que privilegiados también pueden estar afectados porque no están anotando utilidades como deberían hacerlo.

No es así. Algunos están ganando mucho en estos meses de debacle, y hasta contabilizan utilidades que en años de recesión no tuvieron.

Aunque algunos puedan sorprenderse porque el lamento es estridente, los fríos datos objetivos de balances anuales revelan una mejora sustancial de los resultados.

Los últimos ejercicios económicos anuales, correspondientes al terrible 2020, de tres de los más importantes grupos económicos productores de alimentos del país muestran que han ganado mucho dinero en el año de la pandemia, recuperándose así de las pérdidas registradas durante los dos últimos años de recesión del gobierno de Macri.

Puede parecer un absurdo, una expresión exagerada o hasta generar incredulidad pero, para el negocio de esas compañías, la pandemia, que provocó la peor crisis económica global de por lo menos los últimos 100 años, es por lejos preferible a la recesión macrista.

No se trata de una ironía antiestablishment, sino que esta insólita comparación queda implícitamente expresada en las cifras de sus balances 2020.

Los números en el primer año del coronavirus de Molinos Río de la Plata, de la familia Pérez Companc, de Ledesma, de la familia Blaquier, y de Arcor, de la familia Pagani, son tan positivos que exigen una revisión insistente para que el asombro que entrega cada una de las páginas de sus respectivos balances no quede confundido por el intenso humo de comunicados de cámaras corporativas.

Este análisis ofrece una primera conclusión política: sin la efectiva estrategia de administración de precios (Cuidados y Máximos) el panorama para el presupuesto de los hogares hubiera sido todavía más complicado.

 Seguir leyendo en pagina 12

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.