Un relevamiento constata la recuperación productiva de las pymes

Mes a mes el sector más productivo del país consolida su crecimiento. Un informe de la Asociación de Empresarios Nacionales -ENAC-, demuestra como las pymes ya operan a niveles elevados

Economía04 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
pymes

Un relevamiento de la Asociación de Empresarios Nacionales -ENAC- sobre las expectativas económicas de las pymes acerca datos claves para comprender la situación del sector productivo ante el advenimiento de la segunda ola de coronavirus: en el primer trimestre de 2021, el 51 por ciento de las empresas operó entre el 60 y el 100 por ciento de su capacidad.

Parecería que el impacto de la pandemia va quedando atrás para las pymes en materia productiva, ya que, según los datos relevados, el 40 por ciento planifica realizar inversiones en los próximos 6 meses. El 25 por ciento apuesta al desarrollo de nuevos productos y servicios y el 20 por ciento, al aumento de su capacidad productiva. En relación al empleo, un 24 por ciento incorporó trabajadores y un 55 mantuvo estables sus planteles de personal.

pymesRepro II: Último día para inscribirse en los salarios de abril

En el periodo de enero/marzo 2021, el 88 por ciento de las pymes registró aumentos de costos. De ese total, un 60 por ciento de firmas señaló que las subas fueron de más de 20 por ciento. El 85 por ciento de las empresas tuvo que trasladar costos a los precios de sus productos o servicios. Sólo un 13 por ciento de los empresarios mantuvo los precios y un 2 por ciento los redujo. 

La expectativa entre las pymes es que la inflación de 2021 superará la meta fijada por el Gobierno de 29 por ciento. Nueve de cada diez consultados dijo que estima que será mayor al 30 por ciento. En promedio, los empresarios anticipan un alza del IPC del 44,7 por ciento para este año.

En el ámbito de las pymes, las perspectivas sobre la situación sanitaria son diversas. Con respecto a cómo debería administrarse la actividad comercial y productiva, el 72 por ciento de las empresas prefiere que se apliquen medidas de apertura y cierre según los brotes, mientras que el 23,7 por ciento restante considera que se debe mantener la actividad totalmente abierta. 

Fuente: Página 12
 

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.