Lanzan la Agencia Nacional de Capacitación PyME con una inversión de $2.300 millones

La lanzó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas,. Es una iniciativa que formará a más de 170.000 trabajadores y alcanzará a 40.000 MIPyMEs y emprendedores en 2021, con un presupuesto total de $2.300 millones.

Economía - Empresas04 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
whatsapp_image_2021-05-03_at_16.13.48

“Esta plataforma de capacitación que se lanza es un hito más de esta Argentina que se pone de pie. Y que se pone de pie trabajando con las PyMEs, con las cooperativas, con la industria nacional y las economías nacionales porque en definitiva de esto se trata: de poder llevar los instrumentos de recursos públicos al mundo de las PyMEs”, indicó Kulfas durante el acto de lanzamiento, en la planta industrial de Adox, una pyme dedicada a la producción de elementos de sanitización y equipamiento médico de Ituzaingó.

“Cuando hablamos de PyMEs hablamos del corazón productivo de la Argentina. Y siempre hablamos de la necesidad de mejorar la competitividad, de que incorporen tecnología y capaciten a su personal. Y esto implica una agenda de políticas públicas, que es la agenda que hemos vuelto a poner en valor desde que comenzamos la gestión”, afirmó. “La agenda de la pandemia de ninguna manera significa que dejemos de lado los desafíos del desarrollo. Hoy multiplicamos los esfuerzos para garantizar el derecho de la salud y al mismo tiempo reactivar la economía argentina, poner el eje en las empresas pequeñas y medianas y dotarlas de instrumentos de capacitación, financiamiento e internacionalización para que puedan crecer”, agregó el ministro.

pymesUn relevamiento constata la recuperación productiva de las pymes

Del anuncio también participaron el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPyME), Guillermo Merediz; el intendente local, Alberto Descalzo; y el presidente de Adox, Javier Viqueira.

Según informó la cartera a través de un comunicado, la Agencia para la Promoción de la Capacitación PyME coordinará e impulsará acciones y líneas de capacitación destinadas a que las pequeñas y medianas empresas adquieran conocimientos que les permitan incrementar su productividad, mejorar sus procesos, y obtener certificaciones que amplíen su acceso a nuevos mercados, entre otros beneficios.

Tendrá bajo su órbita las formaciones sincrónicas y asincrónicas de la Plataforma Capacitar, así como también el Programa de Crédito Fiscal que reintegra a las pymes hasta el 100% del costo de capacitación de los trabajadores y este año incorporará nuevas áreas temáticas y ampliará su presupuesto a $300 millones. Asimismo, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) se financiarán capacitaciones en áreas estratégicas a través de una nueva línea de aportes no reembolsables.

También pondrá en marcha un Observatorio que llevará adelante investigaciones y estudios para el diseño y ejecución de políticas públicas relacionadas a la capacitación de las pequeñas y medianas empresas; y contará con un Comité Consultivo que tendrá representantes del sector universitario y de las cámaras empresarias y funcionará como un espacio de intercambio entre el sector público y privado para potenciar una agenda estratégica de formaciones.

Durante el acto también se anunció la inscripción a la Diplomatura de gestión y dirección de Pymes que llevará adelante la Secretaría de Pequeña y Mediana Empresa junto a la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) dirigida específicamente a cuadros jerárquicos de pymes de todo el país.

Fuente: El Economista

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.