A horas del encuentro Alberto - Georgieva, el Senado aprobará un proyecto que condiciona el acuerdo con el FMI

La mayoría oficialista avalará este jueves en el recinto un proyecto de resolución que le impide a usar los bonos del organismo en cancelar deuda.

Política13 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
congreso cfk

La mayoría oficialista del Senado aprobará este jueves en el recinto un proyecto de resolución que le solicita a Alberto Fernández utilizar los 4320 millones de dólares que enviará el FMI para paliar los efectos recesivos de la pandemia y no en cancelar deuda con ese organismo o el club de París.

Así lo dispone una iniciativa presentada por el oficialista Oscar Parrilli, dictaminada la semana pasada, que será aprobada unas pocas horas antes que el presidente se reúna con la titular del FMI Kristalina Georgieva para llegar a un acuerdo que le permita postergar los vencimientos que debería afrontar en su mandato.

Y poco después del encuentro con los presidentes de Francia Emmanuel Macron y de España Pedro Sánchez, dos de los 22 accionistas del club de París, con el que también hay vencimientos este año pero las autoridades prefieren que antes de cierren las cuentas con el FMI. 

609916e30ef88_1004x565Alberto en Europa: Portugal demostró su apoyo a la Argentina en la negociación con el FMI

Ocurre que los próximos dos vencimientos con el Fondo representan un monto de dinero muy similar al que recibirá del organismo en conceptos de su moneda propia, los Derechos Especiales de Giro (DEG), como parte de un paquete de 650 mil millones de dólares que repartirá entre sus países miembros en proporción a sus acciones. 

En el proyecto de resolución los senadores le solicitan a Alberto que no retorne las letras para cumplir ese compromiso, sino que las use para lo que fueron emitidas, que es afrontar los costos originados de la pandemia. 

Si bien la iniciativa no es vinculante, un acuerdo con el FMI y el plan financiero necesario para cumplirlo sí debe pasar por el Congreso y la misma mayoría oficialista del Senado marcará las pautas. 

La sesión comenzará a las 14 horas y será presidida por la santiagueña Cristina Ledesma, porque Cristina Kirchner se encuentra a cargo de la presidencia de la Nación por la gira de Alberto Fernández a Europa. 

Y si bien no habrá leyes taquilleras, tendrá varios capítulos polémicos, como la aprobación por parte del Frente de Todos del decreto de necesidad y urgencia 241, que Alberto Fernández firmó para disponer un duro confinamiento la última quincena de abril con el cierre de escuelas en el área metropolitana, que fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia.

El máximo tribunal actuó ante una presentación de Horacio Rodríguez Larreta, en la que consideró que la educación es un derecho humano delegado a las provincia que la Nación no puede interrumpir. Pero Alberto dobló la apuesta con otro DNU en el que cerró los colegios con argumentos más precisos, que luego tradujo en un proyecto de ley que este miércoles comenzó a debatir el Senado.

Este decreto también se dictaminó y será avalado en la sesión de este jueves, pero incluir el anterior, que la Corte declaró inconstitucional, representa un desafío abierto a los supremos. Un decreto sólo puede ser anulado si ambas Cámaras así lo determinan, por lo que el aval del Senado eliminaría esa posibilidad.

Otro debate fuerte será en torno a una declaración de rechazo por una medida judicial que obliga al Senado a anular los decretos aplicados para la pandemia y aprobar leyes que los suplanten. 

Y uno sin disidencias, pero con interna oficialista será el del dictamen para crear la bicameral que controle la licitación de la hidrovía Paraná-Paraguay, cuya concesión se extendió por tres meses al actual grupo empresario que la administra desde 1995. Un sector del oficialismo quiere estatizarla y exige incorporar el canal de magdalena al proyecto.

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.