En abril, la inflación fue de 4,1%

Los aumentos más fuertes se verificaron en los rubros de prendas de vestir y calzado y transporte. Sin embargo, el aporte más importante a la inflación provino de alimentos y bebidas

Economía14 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
supermercado-gondolas

La inflación de abril se ubicó en el 4,1 por ciento, con lo cual el avance de los precios en el primer cuatrimestre cerró en el 17,6 por ciento. Se trata del peor comienzo de año en materia inflacionaria desde 2016, cuando, si bien el Indec no publicó datos agregados, la inflación porteña mostró un incremento del 19,2 por ciento. La suba de precios en lo que va del año supera ampliamente a la inflación del 15,6 por ciento de los primeros cuatro meses de 2019, en medio de los estallidos cambiarios. En la medición de mayo tendrán impacto las subas de varios precios regulados como tarifas eléctricas en el AMBA y prepagas.

Diciembre fue el mes con la mayor inflación del año pasado con 4%. El 2021 inició con un nivel elevado, ya que en enero alcanzó el mismo nivel que el mes anterior. Esa tendencia alcista se desaceleró 0,4 puntos porcentuales en febrero, pero en marzo superó el nivel más alto de 2020 por 0,8 p.p. Hasta ahora, el IPC acumula 13% en el primer trimestre, haciendo cada vez más difícil para el Gobierno alcanzar su meta del 29% anual. Si se analiza mes a mes, la inflación de enero fue de 4%, en febrero de 3,6%, en marzo alcanzó un pico de 4,8% y en abril subió 4,1%.

En abril, los aumentos más fuertes se verificaron en los rubros de prendas de vestir y calzado y transporte. Sin embargo, el aporte más importante a la inflación del período provino de alimentos y bebidas, que volvió a subir por encima del promedio general de la economía. En los últimos doce meses, el alza de los alimentos es del 46,4 por ciento.

pymesEl Gobierno impulsa la reforma de financiamiento para ampliar el fondeo pyme en la Bolsa

En GBA, el incremento del segmento de alimentos y bebidas en el mes pasado fue del 4,7 por ciento. Por encima de ese promedio se ubicaron pan y cereales (5,7 por ciento), leche, productos lácteos y huevos (9,3), aceites, grasas y manteca (7,9) y café, té, yerba y cacao (7,8). En el desagregado de productos sobresale la suba mensual del arroz blanco (14,2 por ciento), hamburguesas congeladas (13,5), queso sardo (14,2), manteca (18,2), dulce de leche (22,4), aceite de girasol (9,3), vino común (17,9), café molido (8,6) y yerba mate (9,7).

En las carnes se volvieron a registrar fuertes aumentos. El asado subió 2,8 por ciento en el mes y la carne picada común, 4,8. La paleta lo hizo un 4,7 por ciento; el cuadril, 6,8 y la nalga, 4,3 por ciento. El pollo avanzó mucho menos, un 1,9 por ciento, pero el filet de merluza fresco, un 8,7 por ciento.

En los últimos doce meses, el rubro de carnes y derivados acumula un aumento del 64,7 por ciento en GBA, en donde la pobreza supera el 50 por ciento. En el caso de las frutas, el avance anual es del 69,3 por ciento.

El rubro con el mayor aumento interanual fue prendas de vestir y calzado, que trepó 79,1 por ciento en promedio, llegando al 84 por ciento en el Gran Buenos Aires. También lideró la suba de abril, con el 6 por ciento mensual. Semejantes subas se dan en un contexto de protección comercial por parte del gobierno, que restringe el ingreso de importados, y de ayudas públicas a través del ATP y Repro.

El transporte subió el mes pasado un 5,7 por ciento a raíz de los incrementos en los precios de los autos cero kilómetro, del 6 por ciento en la nafta, el pasaje de subte en Ciudad de Buenos Aires, los peajes y el taxi. En el caso de equipamiento y mantenimiento del hogar, la suba fue del 4,3 por ciento, en parte asociada a los aumentos autorizados en productos de limpieza.

El rubro de salud subió 3,7 por ciento a partir de incrementos en prepagas y también de medicamentos. En tanto, vivienda, agua, electricidad y gas avanzó un 3,5 por ciento mensual a causa de la inflación en alquileres y en materiales de la construcción, mientras que restaurantes y hoteles lo hizo en un 3,9 por ciento.

En la próxima medición del IPC, correspondiente a mayo, va a impactar una nueva alza de las cuotas de las prepagas, del 5,5 por ciento, y el incremento la electricidad en el AMBA lo hizo en un 9 por ciento. También habrá incrementos en combustibles.

La aceleración inflacionaria que viene sufriendo la economía nacional en los últimos seis meses se da en un contexto de fuerte suba de los precios internacionales de los commodities, que impactan en los precios locales. La tonelada de soja pasó de 306 dólares hace un año a la marca de los 600 dólares, mientras que el trigo lo hizo de 160 a 270 dólares y el maíz, de 125 a 295 dólares. También se registran fuertes aumentos en el mineral de hierro, que impacta en el acero y a su vez en un nutrido grupo de sectores, desde la industria automotriz y metalmecánica hasta alimentos y construcción.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.