Daniel Arroyo: "El foco es cómo generamos trabajo y fortalecer la economía popular"

Durante la apertura del foro virtual “Economía Social, economía popular y creación de trabajo. ¿Cómo avanzamos?”, el ministro de Desarrollo Social reiteró la necesidad de transformar los planes sociales en trabajo genuino.

Política17 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
20210515_MDS_foro_Economía_Social,_economía_popular_y_creación_de

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, aseguró que "el foco es cómo generamos trabajo" en el actual contexto de pandemia, al participar de un foro virtual sobre economía popular y creación de empleo que contó con la presencia de miembros de movimientos sociales, sindicales, cooperativistas, cámaras empresariales, académicos y de sectores religiosos.

"No vinimos a aguantar, vinimos a transformar. El año pasado nos tocó aguantar, pero tenemos que transformar y para eso hay que tener políticas a la altura de las circunstancias", aseguró Arroyo en el marco del encuentro y dijo que "vamos a seguir trabajando en estos foros para rediseñar las políticas públicas".

En ese sentido, el ministro sostuvo que "tenemos que avanzar en tener crédito no bancario a escala para cuatro millones de personas y poder transformar el sistema productivo desde abajo".

pymesEl Gobierno impulsa la reforma de financiamiento para ampliar el fondeo pyme en la Bolsa

"La idea es analizar cómo generar cambios estructurales en las políticas públicas y el foco es cómo generamos trabajo y cómo fortalecemos la economía popular en este contexto de pandemia", afirmó Arroyo durante su participación en el foro.

En esa línea, el ministro señaló que hay "tres grandes desafíos: crédito no bancario para máquinas y herramientas para llegar a 4 millones de personas, ya hoy llegamos a 400 mil personas, y debemos masificar el crédito no bancario".

"También nos falta productividad para aumentar la escala de producción, y masificar las políticas públicas que tenemos", advirtió.

El foro

Durante el encuentro, los participantes hicieron referencia a los problemas de la concentración de la economía y la necesidad de establecer una alianza entre el sector Pyme y la economía popular.

Bajo el título "Economía Social, economía popular y creación de trabajo. ¿Cómo avanzamos?", el foro deliberó en forma virtual organizado desde el Ministerio de Desarrollo Social para "reflexionar sobre políticas públicas que colaboren a profundizar el camino de la transformación de planes sociales en trabajo genuino".

Del encuentro participaron Emilio Pérsico, secretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social; Esteban 'Gringo' Castro, secretario general de la UTEP; Gildo Onorato, secretario gremial de la UTEP y presidente de la Federación de Cooperativas de Trabajo Evita;Leo Bilanski, presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC); Marcelo Fernández, de la CGE; Luis Cáceres, secretario general de la Unión Obrera Ladrillera, y Norma Morales, secretaria general adjunta de la UTEP.

También formaron parte de la sesión virtual Nahuel Levaggi, presidente del Mercado Central y referente de la Unión de Trabajadores de la Tierra; Nicolás Meyer, director ejecutivo de Cáritas; Eva Verde, coordinadora nacional del programa Mercados de Cercanía, y Enrique Rodríguez, expresidente de la Obra Social del Personal de Organismos de Control Externo (Ospoce).

Participaron, además, Hugo Lizarraga, de la Federación de trabajadores por la Economía Social (Fetraes); Eduardo "Vasco" Murúa, director nacional de Empresas Recuperadas, y Paula Abal Medina, investigadora y docente del Idaes-Conicet y de Formación Política en sindicatos.

"Este foro es una convocatoria amplia y plural a representantes de movimientos sociales, sindicatos, cámaras empresariales, iglesias y el sector académico", señalaron desde la cartera social a través de un comunicado.

Para Arroyo, "la mejor salida es el trabajo" y "para eso es clave la presencia del Estado, con políticas sociales transformadoras, que den vuelta de verdad la situación social de la Argentina".

"En ese camino, sabemos que son claves la economía social y la economía popular, y el vínculo con el sector privado", consignaron.

Asimismo, se recordó que, desde el Gobierno nacional, se puso en marcha el plan 'Potenciar Trabajo', que tiene como eje cinco sectores productivos: la construcción, la producción de alimentos, el textil, la economía del cuidado y el reciclado.

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.