
Daniel Arroyo: “Hay que sostener los precios de los alimentos y aplicar la Ley de Góndolas”
El diputado del Frente de Todos y ex ministro de Desarrollo Social de la Nación aseguró que "el gran problema que tenemos es el precio de los alimentos".
El diputado del Frente de Todos y ex ministro de Desarrollo Social de la Nación aseguró que "el gran problema que tenemos es el precio de los alimentos".
El ministro de Desarrollo Social y flamante precandidato a diputado nacional por el Frente de Todos, anticipó la propuesta financiera que impulsará en el Congreso de la Nación. ¿De qué se trata la iniciativa?
El ministro de Desarrollo Social habló en exclusiva con Ámbito. Beneficios sociales, inflación, y ayudas a sectores afectados por la pandemia.
El director nacional de Economía Social y Desarrollo Local dijo además que "tiene una extensión máxima de un año y medio, destinado a los 920.000 beneficiarios del Programa Potenciar Trabajo"
Durante la apertura del foro virtual “Economía Social, economía popular y creación de trabajo. ¿Cómo avanzamos?”, el ministro de Desarrollo Social reiteró la necesidad de transformar los planes sociales en trabajo genuino.
El ministro de Desarrollo Social se refirió al gran enemigo que enfrenta el país y el cual viene combatiendo con programas en los supermercados para contener la inflación y reducir la crisis.
El ATP 5 alcanzó a 134.746 empresas y a casi 1.400.000 trabajadores. En esta nueva etapa, el programa supuso una inversión por parte del gobierno nacional para la protección de las empresas y el trabajo de $32.047 millones.
La Rioja, Tucumán, Catamarca, Entre Ríos, Santa Fe y San Juan darán el puntapié inicial .Es una fusiòn de los planes Hacemos Futuro y Salario Social Complementario, y busca formar a personas que cobran subsidios en paralelo a su trabajo de "changas". En el AMBA, por ahora, postergado
Después de que el ministro Daniel Arroyo le pidió la renuncia a Gonzalo Calvo, el secretario de Articulación de la Política Social reponsable de las compra más allá de los precios máximos establecidos por el Gobierno, renunciaron otros 14 funcionarios que dependían de su secretaría.
Se trata de seis firmas de las cuales cinco son intermediarios. Dos pertenecen al mismo grupo históricamente beneficiado como proveedor del Estado
Se lanzarán 100.000 créditos para la construcción y refacción de viviendas y una línea de otros 200.000 préstamos de hasta $30.000 para pequeños arreglos
El Banco Mundial facilitó u$s38 millones que, según Juan Cabandié, les fueron reintegrados. Los pozos de agua nunca se llevaron a cabo.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.