Hubs argentinos: Cómo funcionan y para qué sirven

El de Shanghai es el único de los 8 centros mundiales de almacenamiento y distribución de productos argentinos anunciados hace tres años que funciona a pleno. El incentivo a las exportaciones Pymes depende de la sofisticación, el valor agregado incorporado y el fraccionamiento de los productos a colocar, dice Rubén Chorny en esta nota del número 31 de la revista DangDai, que acaba de aparecer.

Economía29 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
5c9cc9708d314

Luisa Lu está en pleno cambio de oficina del primer hub (el G-Hub) que radicó Argentina en Shanghai.  Se trata del único que funciona a pleno de los 8 que estratégicamente dispusiera la Cancillería, a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), de sur a norte del planeta.

China concentra 3: en los puertos de Shanghai, Guangzhou (al noroeste de Hong Kong) y Tianjin (cerca de Beijing), más en rigor un cuarto, en otro país vecino y de habla china como Singapur que también es acceso al mismo mercado.

Los restantes se establecieron en la zona franca de Panamá, Dubai (Emiratos), Amberes (Bélgica) y Recife (Brasil).

Estos centros de distribución sirven de plataforma a aquellas Pymes que no cuentan con la capacidad de explorar de manera independiente el mercado internacional. En la práctica muchos obstáculos impidieron que se pudieran poner en marcha.

Continuá leyendo la noticia en DangDai

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto