"La reconstrucción del trabajo tiene en la industria un actor central", Ariel Schale

El Secretario de Industria de la Nación, hizo hincapié en la actualidad y realidad industrial. También se refirió a la producción del Cannabis medicinal, "promete un desarrollo regional muy importante", destacó

Política - Industria02 de junio de 2021ColaboradorColaborador
Ariel Schale

El Secretario de Industria, Ariel Schale, estuvo dialogando en AM 530 "Somos radio",  y se refirió a la situación actual de la industria.  En un principio habló de la industria del Cannabis y el Cáñamo y aseguró que es "una actividad que promete un desarrollo regional muy importante", donde se le va a dar  "participación a los pequeños productores y a las cooperativas. Es el desarrollo de un sector repleto de pequeños productores y donde tenemos pretensiones muy fuerte de consagrar a la Argentina en el desarrollo tecnológico", aseguró.

Además, sobre la industria y el trabajo dijo que es un "proceso de reconstrucción sobre la variable de ingresos en Argentina tiene un elemento fundamental que es el empleo, hay que generar trabajo. La población que tiene ingresos esta con problemas en términos de poder adquisitivo. El problema es anterior". "La reconstrucción del trabajo tiene en la industria un actor central, y ese es un proceso que es lo que estamos haciendo".

daniel-funes-de-riojaDaniel Funes de Rioja se convirtió en el nuevo presidente de la UIA

"Tener industria es una decisión política que se reafirma todos los días en el esquema de decisión de la gestión de gobierno, y lo hacemos porque necesitamos que nuestras industrias sean viables económicamente y generen empleo", afirmó Schale, y agregó, "en estos 17 meses de gestión la industria ya recuperó 20 mil puestos de trabajo"

Por último advirtió que "todo el sector productivo esta militando todavía una doble crisis, la crisis de la desindustrialización del gobierno de Macri, que no fue una más y la de la pandemia. Asumimos con 21 meses consecutivos de caída del nivel de la actividad, encontramos a todo un sector detonado financieramente", sentenció.

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.