Supermartes: Vencen Lebac por $ 617.000 millones. Quienes son los dueños

#Supermartes Más del 60% de las Lebacs está en manos de bancos y el sector público. Los bancos poseen un 46%. Los fondos de inversión, 10%. Los ahorristas locales, un 8,6%.

Economía15 de mayo de 2018EditorEditor
IMG_20180514_112527

La renovación de letras emitidas por el Banco Central se convirtió en una prueba sobre la demanda de pesos y dólares.

La entidad disminuyó su exposición de $ 673.000 millones a $ 617.000 millones. Y más de la mitad de esa deuda está en manos del sector público y bancos, que se estima que volverán a colocar su dinero en Lebac.

Sin embargo, hay dudas sobre lo que harán los fondos del exterior y ahorristas particulares, que parecen más interesados salir del país y atesorar dólares que en volcarse hacia tasas de interés que superan el 40%.

El Banco Central licitará hoy sus letras, con el objetivo que los inversores se vuelquen allí y no hacia el dólar. Aunque la tasa de interés no está definida de antemano, se descarta que será cercana a la que se está ofreciendo en el mercado secundario, de entre 40% y 41%.

IMG_20180514_112527Supermartes: Vencen Lebac por $ 617.000 millones. Quienes son los dueños

Los gerentes de fondos de inversión locales y algunos directivos de entidades bancarias creen que la tasa es atractiva y están recomendando a sus clientes que suscriban a la licitación del martes.

"Los contratos a futuros -del dólar- se cerraron a $ 26,36 a 47 días y $ 27,25 a 78 días. Eso marca una tasa implícita de 36% y 38,27%", marcó Alejandro Henke, de Proficio Investment.

Si las Lebac rinden un 40%, se estaría en condiciones de ganarle al dólar, según le detallaron los fondos de inversión a sus clientes hoy.

Se estima que el 5% de la tenencia actual de Lebac es de extranjeros no residentes. Así como la Argentina se puso de moda y generó buenos rendimientos para inversores foráneos, ahora la ola parece jugar en contra y afuera parecen más dispuestos a liquidar las posiciones en pesos que a mantenerlas.

Varios consultados creen que si hay renovación de entre un 75% y 80% de tenedores de Lebac, el Central lo podrá manejar. "Se trataría principalmente de inversores que en su momento vendieron dólares para invertir en Argentina y ahora han decidido irse", razona Henke. "La venta de divisas por parte del Central durante los días subsiguientes sería lo mas aconsejable: los fondos que se quisieron ir, lo habrán hecho utilizando los mismos dólares que dejaron al ingresar y los que decidieron quedarse habrán revelado a que tasa piensan permanecer", agrega Henke, de Proficio Investment.

Aunque la licitación de Lebac se hacen con cinco vencimientos, la preocupación está puesto en la que tienen plazo de 30 días. Los analistas recomiendan que el Central fomente la reinversión a plazos algo más largos, para no tener que encontrarse frente a una situación complicada cada 30 días.

Quiénes son los principales tenedores de Lebac

Los bancos poseen un 46%. Los fondos de inversión, 10%. Los ahorristas locales, un 8,6%.

Los bancos, fondos de inversión, empresas, ahorristas locales e inversores extranjeros definirán la suerte de la licitación de Lebacs. El sector público (entidades estatales más organismos) jugará un rol fundamental en este proceso, pero no es el único, según datos a los que accedió Clarín.

Los bancos atesoran un 46% de las Lebac en circulación. Tienen casi $ 295.000 millones sobre $ 650.000 millones que poseía la entidad (esa cantidad se redujo el lunes). El principal tenedor de estas letras es el Banco Nación, con $ 64.000 millones, casi un 10% del total. Le sigue el Banco Provincia, con casi $ 40.000 millones. Si esos dos renuevan -como se estima que harán- más el Hipotecario ($ 8.500 millones) y el Ciudad ( casi $ 6.000 millones), hay casi $ 120.000 millones que seguirían en esa inversión.

Después de los bancos estatales, los segundos mayores tenedores de Lebacs son los fondos comunes de inversión, con un 10% del total. Allí, el consejo de la mayoría de los gerentes era mantener la posición, ya que daban buenos rendimientos.

El banco privado con mayor cantidad de deuda del Central es el Macro, con $ 26.883 millones. Le siguen el Galicia ($ 19.964 millones), el Santander Río ($ 17.994 millones) y el Credicoop ($ 14.120 millones).

Entre los provinciales, se destaca el Banco de la provincia de Córdoba ($ 11.733 millones), que posee más Lebacs que el BBVA Francés ($ 11.536 millones). Le siguen el HSBC ($ 9.592 millones, San Juan ($ 7.076 millones), Citibank ($ 5.914 millones), Santiago del Estero ($ 5.100 millones), Patagonia ($ 4.400 millones). Más abajo vienen ICBC ($ 4.137 millones), el Banco de Corrientes ($ 4.117 millones) y el resto de los bancos agrupa casi $ 35.000 millones.

Las personas físicas, que son las que estaban dudando entre seguir con esta herramienta o volcarse al dólar, atesoran $ 55.618 millones, cerca de un 8,6% del total en circulación-

El jefe de Gabinete Marcos Peña, el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, el ministro de Economía, Nicolás Dujovne y el ministro de Finanzas Luis Caputo, brindan una conferencia de prensa en la Casa Rosada. (Foto Alfredo Martinez)
El sector público en forma directa ($ 49.140 millones), bajo custodia ($ 45.243 millones) y ANSeS ($ 17.883 millones) también poseen suficiente poder de fuego.

Las empresas poseen $ 46.667 millones en letras, que supieron ser una inversión "estrella" durante la primera parte de la administración de Mauricio Macri. Esta herramienta también fue elegida por inversores no residentes, que poseen casi un 5% del total ($ 33.115 millones). Allí también es donde teme el Gobierno que el péndulo se vuelque hacia el dólar.

Las sociedades de bolsa, el Banco Central, compañías de seguro, fideicomisos, cajas previsionales también poseen Lebacs. Pero se trata de tenencias muy atomizadas, sin aparente capacidad de cambiar la tendencia.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.